Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 Proyecto Construcción de Telescopios Newtonianos con bajos recursos  

 

Por: Prof. José María Palandri
Para comunicarse con el Prof. Palandri escribir a: palandrijm@arnet.com.ar



Introducción



La escuela povincial Nº 1331 se encuentra en la ciudad de Rosario en las periferias del barrio Fisherton. En las inmediaciones de la escuela existía una villa que fue barrida para construir un barrio privado del Jockey Club de Rosario. Las familias se trasladaron gracias a la “ayuda” de los inversores y construyeron humildes casas en la cercanía de la escuela.

Mi tarea es enseñar Tecnología y Matemática en 8º y 9º año pero la escuela no posee taller, computadora, ninguna herramienta, espacios de trabajo,….literalmente tiene una tiza y un trapo que mojamos cada vez que borramos el pizarrón.

Paradójicamente la escuela cuenta con algo que no tienen las mejores escuelas privadas de Rosario y es el cielo de Fisherton con escasísimas luminarias.

Entonces recordando los grandes avances de los Egipcios en astronomía por poseer un excelente cielo gran parte del año, utilicé esta fortaleza para comenzar el proyecto de construcción de telescopios Newtonianos con montura Dobsoniana.


Características generales del Telescopio Newtoniano-Dobsoniano

• Diámetro espejo primario esférico 130mm
• Espesor del primario mínimo 10mm
• Distancia Focal 998mm
• Relación Diámetro/Distancia Focal 7,7
• Espejo secundario eje menor 25mm
• Montura Altazimutal Dobsoniana
• Oculares Ramsden 18mm

Materiales
• Vidrio de 10 milímetros de espesor.
• Arena y tamiz.
• Esmeriles de granos Nº 120, 220, 3F, 800 y 1200.
• Maderas.
• Tubos de PVC.
• Espejos de fotocopiadoras usadas.
• Rozamientos usados.

Proceso de Construcción y tiempo estimado

Espejo Primario

Desbastado, tiempo

100 gramos de carburo de 120 40 minutos
100 gramos de carburo de 220 30 minutos 20 mojadas

Esmerilado fino

50 gramos de 3f 30 minutos 20 mojadas
50 gramos de 800 15 minutos 10 mojadas
20 gramos de 1200 15 minutos 5 mojadas

Pulido

30 gramos de óxido de cerio. 4 horas

Control

Para el control de los espejos se utilizarán dos métodos:
• El método clásico de Foucault para controlar superficies esféricas.
• Star Test. Para este último se construirá un “espejómetro” que consiste en un telescopio que puede ser regulada la distancia focal, el diámetro del espejo y la distancia de ubicación del ocular.

Espejo secundario

Las fotocopiadoras traen excelentes espejos planos de distintas medidas rectangulares, la más estándar es de 25 milímetros de ancho. Este espejo es el que utilizaremos para espejo secundario. El corte de los espejos se realizará como lo indica Texereau en su libro “El Telescopio del aficionado” Pág. 199.

Tubo Celda y Araña

El tubo de PVC de 160 milímetros de diámetro es el adecuado. Y la distancia focal es de aproximadamente 1000 mm para aprovechar el corte ya que vienen de 4000 mm.
El modelo que seguirá para la araña y la celda es el que se encuentra en www.cielosur.com.


Oculares

Para los oculares existen algunas alternativas:
• Construir los oculares en el taller de la Universidad Nacional de Rosario. Ya se realizó el contacto con el jefe de Taller Daniel Galeano y está dispuesto a colaborar. Los alumnos construirán las lentillas para realizar sus propios oculares tipo Ramsden.
• Construcción de una máquina de tallado para poder proveernos de oculares. Este trabajo no es sencillo pero con dedicación y utilizando los materiales adecuados podrá ser factible.
• Compra de las lentillas en el sitio www.surplusshed.com siguiendo las indicaciones por Chuck Hards in "Woodshop Eyepieces," February 2000 Sky & Telescope

Aluminizado

El aluminizado se realizará en una empresa de la ciudad de Rosario que tiene una campana de vacío y la utilizan para metalizar trofeos deportivos. La Facultad de Ingeniería tiene una gran campana de alto vacío pero hay que reacondicionarla.

Actividades realizadas a Junio de 2004

Marzo

En marzo de este año 2004 comencé las clases sólo con las palabras del prefacio del libro de Texereau que me acompañaron durante los 10 años que me llevó realizar mi propio telescopio: “Construir un telescopio es una prueba de voluntad, juicio y habilidad”.

El problema es que me disponía a realizar 20 telescopios sin herramientas, vidrios, tubos, abrasivos, espacio de trabajo, recursos económicos …….. ¿Qué hubiera escrito Texereau de esta situación?

En este mes conseguimos los materiales para el espejo primario. Vidrio de 10 milímetros de un boliche abandonado, arena tamizada, tarros de aluminio, lata y a trabajar. (Ver fotos 1 y 2)


Foto1 izquierda, corte de vidrio con silcona. Foto2 derecha, corte de vidrios con silicona y arena. Para ver las imágenes de mayor tamaño, cliquear en las mismas.


Abril

Corte del Vidrio

A la velocidad de 1 milímetro y medio por hora, con mucho esfuerzo, pasión, confianza y un poquitín de locura se lograron los primeros avances.

El ruido en los hogares y algunos sectores de la escuela fue infernal pero era lo que necesitábamos, este ruido fue nuestra presentación. Las frases de burla, negatividad y escepticismo comenzaron a llover de todos los ámbitos.

Al comienzo los niños más violentos no podían realizar el movimiento lento y con una gran furia y enojo giraban al punto de casi quebrarlos, en muchas ocasiones tuve que hablarlos y explicarles como funciona el corte. Después de ocho horas de trabajo los chicos lograron la concentración y el autodominio necesario para completar el corte.

Con el corte de los primeros vidrios llegó la admiración de algunos y se alcanzó el primer objetivo que era trabajar la paciencia.

Desbastado y esmerilado

Armamos dos mesas de trabajo con maderas circulares y dispusimos los esmeriles numerados para comenzar el trabajo. (ver foto 3)


Foto 3: Abrasivos, piedras y vidrios cortados vistos de arriba. Cliquear en la imagen para verla de mayor tamaño

El desbastado nos llevó algunas horas y los alumnos se turnaron para aprender los movimientos, la cantidad de abrasivo y la presión que debían ejercer. ( Ver fotos 4 y 5)

fotos 4 y 5: Alumnos desbastando. Para ver las imágenes de mayor tamaño cliquear en las mismas.


Para controlar la flecha del espejo utilizamos una moneda de 10 centavos que tiene un poco más de 1 milímetro de espesor. Este es justo nuestro parámetro para lograr una distancia focal de 1000 milímetros aproximadamente. (La moneda casi tiene que pasar).

Una vez lograda la flecha adecuada proseguimos con el esmerilado grueso. Y esperamos dos semanas para evitar algún tipo de contaminación con los esmeriles finos.

Primera Observación

De manera estratégica invitamos a la comunidad barrial a la observación del cometa Q4 para el viernes 30 de abril y así lograr apoyo.

Con un telescopio Dobson de 187 mm F5, construido previamente por el docente y la ayuda de los más avanzados en la observación nos dispusimos a organizar la noche. Cuando nos dimos cuenta había casi 100 personas!!!!!!!!!
Allí estaban el resto de los alumnos, los hermanitos (que son muchísimos), los primos, los padres, la portera, los que estaban jugando un partido de fútbol, abuelos,……

Observamos primero algunas constelaciones, luego a la Luna, Júpiter, Saturno, la nebulosa de Orión y el cometa Q4.

El escepticismo decayó y esto nos dio fuerzas para que los padres nos apoyen y no desvaloricen la tarea de los niños. Frases como: “que te crees que sos Mac Giver que vas a hacer un telescopio con arena, aluminio y vidrio tirado” fueron modificadas por: “yo te puedo ayudar a conseguir el tubo porque trabajo en la construcción”.

Mayo

Esmerilado Fino

De manera sorprendente completamos el esmerilado fino casi sin rayas. Algunos vidrios se pegaron pero enseguida al colocarlos en agua tibia y con un poco de presión logramos despegarlos. (Ver foto 6)


Foto 6: Esmerilado fino. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la misma.

Celda y araña

La celdas y las arañas fueron construidas siguiendo el modelo de Cielosur utilizando madera fibro-fácil. Las arañas fueron hechas por un Papá que es Carpintero. (Ver fotos 7 y 8)

Foto 7: Celda. Foto 8: Araña.


Junio

Tortas de Brea Pulido y Control

Realizamos las tortas de brea en casa un sábado a la mañana. Realmente se observó un clima de cooperación y de intercambio científico. Mientras tomamos unos mates y comimos una torta (no de brea) los alumnos fueron realizando las tortas de brea de manera ordenada. Entre la charla algunos hasta se jactaban de conocer más constelaciones que otros y se escucharon frases como: “Yo anoche observé al Centauro al lado del Lobo”;, “el Escorpión tiene en su centro a Antares”, “las dos estrellas más grande de Leo son Regulus y Denébola”….. (Otros años se jactaban de hazañas difíciles de contar aquí). Por otro lado yo sonreía y disfrutaba. La mayoría de las tortas salieron muy bien y sólo una hubo que rehacerla. (Ver fotos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15)

Serie de fotos de construcción de la brea. Para ver las imágenes de mayor tamaño cliquear en las fotos.


El pulido nos llevo alrededor de toda una mañana y la sorpresa de los niños fue tan inmensa cuando hacían incidir el sol sobre sus espejos y calculaban la distancia focal para conocer las dimensiones de su futuro tubo.

El control de las superficies esféricas las realizamos con el aparato de Foucault que fue construido por el docente con restos de una impresora y un reloj. (Ver foto 16)


Foto 16. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la imagen.

Primera luz y Star Test

El test de Foucault nos dio excelente información sobre el estado de superficie y la forma del espejo. Algunos quedaron parabólicos y otros esféricos. Esta tarea en su mayoría fueron realizadas por el docente pero un alumno adquirió nociones sobre el recorrido de la luz y la forma esférica.

El Señor Julio Díaz, aficionado a la astronomía y constructor de telescopios, me construyo un “espejómetro” que sirve para realizar el star test con espejos de diámetros diferentes y de distintas distancias focales. (Ver foto 17 y 18)

Foto 18 izquierda: "Espejómetro". Foto 17 derecha: Utilizando el aparato de Foucault. Para ver las imágenes de mayor tamaño cliquear en la foto.

 


Luego de muchas noches de nubes se realizó la primera observación para controlar el espejo y aunque el diámetro era pequeño y el telescopio humilde pudimos realizar una brillante observación. Utilizamos un ocular casero tipo Ramsden construido con dos lentillas donadas por el Jefe de Taller de óptica de la Universidad de Rosario: Daniel Galeano quién generosamente se brindó para que los alumnos puedan utilizar los talleres para la construcción de las lentillas. Esta actividad todavía no se ha realizado. (Esta programada para Septiembre.)

El primer telescopio que se terminó fue el de la alumna Aldana Tacconi y hay otros 8 en camino de los cuales ya hay terminados 4 espejos. (Ver foto 19, 20)

Foto 19: Los espejos a la luz de Venus. Foto 20: Primer telescopio costo cero concluido.

 

 

Agradecimientos y Conclusión


Observamos que a medida que logramos etapas nos fuimos fortaleciendo y adquiriendo confianza. No podemos creer todo lo que hemos recorrido y los cambios que hemos experimentado. Desde disminuir la violencia entre los niños, adquirir mayor seguridad, incorporar nuevos conocimientos y por sobre todo ya no estaremos tan solos porque tenemos a las estrellas y a todos los que se van sumando en este proyecto.

Queremos agradecer a todos los que nos ayudaron y lo siguen haciendo:
• Silvia, Smith. Fundadora de Cielosur, constructora de Telescopios, de Talleres de telescopios en gran parte del País, pero por sobre todo una excelente persona imprescindible en nuestra sociedad. Quién estuvo desde el primer momento apoyando y por sobre todo confiando.
• Juan, Meneguín. Moderador del Foro, constructor de Telescopios, gran poeta y amigo. Que nos ha guiado en todo momento con sus conocimientos, apoyo y por supuesto con su gran sabiduría.
• Marcelo Salemme. Constructor de Telescopios. Por la donación de 3 oculares.
• Daniel, Galeano Por abrirnos el taller de óptica para la construcción de oculares.
• Néstor, Tacconi Padre de la alumna Aldana Tacconi. Por realizar las arañas con dedicación y solidaridad.
• Julio, Díaz Aficionado y constructor de telescopios. Por la confección del espejómetro.
• Rita, la portera del colegio. Que estuvo de acuerdo con nuestro proyecto y nos proveyó de materiales y nos ayudó en la limpieza de los salones.
• Especialmente al Foro de Constructores Cielo Sur: que nos ha brindado todo su apoyo económico y moral.
• Asociación Santafesina de Astronomía. Especialmente a Luis Mansilla, Victor Buso y José Luis Sanchez por facilitarme apoyo y la posibilidad de utilizar la cuenta del Banco Nación de la ASA para que se puedan realizar donaciones allí para el proyecto.
• Liga Iberoamericana de Astronomía y al Observatorio Code. Especialmente a Jorge Coghlan por su apoyo y difusión del trabajo.
• Juan Carlos Soto Reynolds. Constructor de Telescopios de nuestro hermano país chileno. Por su calidez y apoyo económico.


Foto 21: Alumnos de la escuela Nº 1331 de octavo y noveno. Junio de 2004 . Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la foto.

Profesor Palandri José María

 

 
 
 
arriba