Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 Construcción de un Telescopio Newtoniano con montura Dobsoniana  

 

Por: José María Palandri

DOBSONIANO F5,6

DIAMETRO: 187 MM
DISTANCIA FOCAL: 1045 MM

Introducción:

En el año 1990 compré el libro de Texereau y lo leí detenidamente. En una segunda lectura el relato se mostraba como algo imposible: Conseguir un vidrio de ojo de buey, pulir eternamente, tener cuidados como si se tratara de una operación de corazón, armar la torta de brea y ni hablar del parabolizado. Quedo en la biblioteca durante 13 años!!!!
En febrero del 2003 se dieron algunos hechos aislados que renovaron la idea de Hacer un telescopio:

Primero asistí con mis hijos a una cómica obra sobre la vida de Newton en la ciudad de Mar del Plata en el Museo de Ciencias Naturales y después de la obra se observó a Saturno.

Buscando en Internet di con Cielosur y observé con gran sorpresa los telescopios hechos por los aficionados. Inmediatamente me comuniqué con la Sra. Silvia Smith y me asesoró en mi proyecto.

Me contacté con Adrián Pavón, Damián Pavón y Juan Meneguín. Los tres fueron muy generosos con su tiempo, me brindaron información detallada, datos y me orientaron en la búsqueda de vidrio. Especialmente entablé una amistad con Juan Meneguín.

Conseguí el vidrio para el espejo en una demolición. La baldosa de 900 mm x 450 mm pertenecía a una antigua casa de la ciudad de Rosario.

Todos estos me impulsó a realizarlo. Quiero aclarar que no tengo ningún taller en casa, nunca hice nada con mis manos y casi no tengo herramientas. (Sólo un muy buen calibre).

Corte del Vidrio

El corte del vidrio lo realice siguiendo la idea de la cacerola de aluminio de Adrián Pavón.

Con una tapa de tarro de leche a granel con 8 cortes concéntricos comencé el corte del espejo y de la herramienta. Coloqué una válvula vieja de auto con una base de 10 cm x 10 cm y la soldé con silicona al vidrio para que me sirva de guía. Utilicé arena y luego carburo de silicio de 80.

Comencé con el corte a una velocidad de 2 milímetros por hora.!!!!!!!!!!! Corté así dos círculos de 187 mm por 26 mm de espesor.

Imagen superior: Placa de vidrio con los cortes ya hechos. Se observa la herramienta utilizada para efectuar el corte de los dos discos de vidrio.

Para el desbastado seguí los consejos al pie de la letra del Libro de Texereau, utilicé carreras rectilíneas siguiendo cuerdas. Girando alrededor de la mesa y rotando el espejo en sentido contrario. El desbastado me demoró unas 8 horas. La flecha fue de 1, 95 milímetros y utilicé un calibre para ir controlando como evolucionaba.

Compré una piedra de grano 220 para biselar el espejo y la herramienta. Al final me quedó el centro de la herramienta levantado y los bordes del espejo sin tocar, entonces apliqué carreras centradas con una amplitud de 5/6 y lentamente se hermanaron las superficies.

Imagen superior: José María efectuando el desbaste en su banco de trabajo.

Luego realicé el esmerilado hasta con carreras normales y con las siguiente secuencia de granos de carburo de silicio: 120, 220, 3F, 800 y 1200.

El Pulido y control lo hizo el Sr. Francisco Calgaro de la Ciudad de Rosario.

La celda y la araña fueron hechas siguiendo el diseño de Cielosur.
Al instalar el espejo en la celda tuve el inconveniente que no entraba en el tubo de PVC ya que este tiene un diámetro interno de 192 milímetros. Entonces construí el siguiente telescopio tipo Truss:


Este diseño tuvo algunos inconvenientes porque lo hice mirando una foto, entonces
gracias a consejos dados por los chicos del foro me sugirieron que use un tubo de PVC con la parte ensanchada y por fin pude armar el telescopio.

Para la montura seguí al pie de la letra las indicaciones dadas por Juan Meneguín en sus detallados planos.

En la imagen superior: Observar la parte de atrás del tubo.

 

Al principio tuve algunas dificultades para armarlo, pero gracias a los consejos fui de a poco perfeccionándolo y ahora disfruto de las noches. Especialmente observé estos días a Marte y pude distinguir perfectamente su casquete polar!!!!!!!

 

 

 
 
 
arriba