Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER DE ASTRONOMIA
 Oculares


Por Silvia Smith

Qué son Los oculares

Los oculares, son sistemas ópticos de varias lentes que permiten modificar el aumento. La focal (distancia media entre el objetivo y el foco) del ocular es el factor que nos permite conocer el aumento del sistema óptico. A mayor longitud focal del ocular, menor aumento se conseguirá y viceversa.

Puede parecernos el ocular del telescopio, por su pequeñez, aparentemente un objeto insignificante, sin embargo, debemos tener en cuenta, que es uno de los más importantes elementos que compondrán la óptica de nuestro telescopio.

En la foto superior: El primero de la izquierda, es un variable Barlow de 3x, le sigue un Plösl de 25 mm., un Super Plösl de 12.4mm., un Super Plösl de 9.7mm. y, un Super Plösl de 6.4 mm. Con esta gama de oculares, un aficionado, debe estar más que satisfecho, pues tiene desde buen campo, hasta lo que consideramos el límite dentro de un cielo razonable.

La escala de los oculares va desde los 4 hasta los 40 mm. El campo aparente, indica cuánto cielo se abarcará con el ocular. Cada ocular tiene su propio campo aparente, el cual puede alcanzar los 85°. Los aficionados podemos elegir en el mercado entre una gama de oculares bastante amplia, tengamos en cuenta, que si el ocular con el que equipamos a nuestro telescopio es de mala calidad, la imagen que obtendremos, será muy pobre, aunque la óptica de nuestro telescopio sea impecable. Vamos a dar algunos ejemplos de oculares, desde los más sencillos a los más complejos:

1) Ramsden, este ocular es bastante parecido al Huygens, uno de los más sencillos.
El campo de este ocular es de unos 30° a 35°. Uno de los inconvenientes que tiene, es la posición del plano focal, muy próximo a la lente de campo, la suciedad que se deposita se hace visible por este motivo. No está corregido totalmente el cromatismo lateral. Existe una franja roja interior que bordea las estrellas observadas en el borde del campo. Este ocular, que se encuentra como decimos entre los más sencillos, suele venir acompañando los telescopios de menor calidad que se encuentran en el mercado.

2) Ocular ortoscópico. Este es uno de los oculares mejor corregidos en astronomía. Hay varias versiones del mismo. Generalmente, la lente de campo es simple y la ocular es una lente de varios elementos encolados. Pero tampoco son la panacea universal, pues algunos de ellos (hay varias marcas), están bien corregidos sobre el eje, pero dejan ver en el borde de un campo de 40° a 45° un astigmatismo y una curvatura de campo que suele ser notoria, es más, algunos que han sido testeados, muestran coma y cromatismo. Es por esto, que no hay que dejarse llevar por la definición "ortoscópico" cuando vamos a adquirir un ocular, pues ello no significa que esté perfectamente corregido. Hay marcas y marcas en el mercado, diríamos que en este caso, hay que atenerse a las marcas que tienen una trayectoria reconocida por la calidad de sus productos. En lo que respecta a distancias pequeñas, es el mejor de los oculares corrientes. La mayoría de los ortoscópicos tienen la propiedad de que permiten separar el ojo del ocular y seguir viendo la totalidad del campo.

3) Ocular monocéntrico. Este ocular tiene una combinación de tres lentes cimentadas entre sí, cuyas superficies son concéntricas. Tiene buenas prestaciones, posee muy buena corrección cromática. La curvatura de campo apenas excede los 25°. No es un ocular común, difícil de conseguir. Es excelente para la observación planetaria

4) Ocular de lente única. Este, es el ocular más simple, de una lente única. Este tipo de ocular, presenta varios inconvenientes. Está presente la aberración cromática y tiene un muy reducido campo de visión.

5) Kellner (K). compuesto por tres lentes, y un campo aparente de 40°, es como el Huygens, la lente de campo es simple y la otra, es un doblete encolado. Este, tiene un campo amplio y también una imagen mejor corregida que el Huygens. En los telescopios reflectores de corta distancia focal, es notable la distorsión de el borde de campo. Tiene una buena corrección cromática, pero posee un notable astigmatismo y curvatura de campo.

6) Huygens. Este es uno de los oculares más sencillos, y por ende, baratos. El mayor defecto de este sistema, es una fuerte aberración esférica. Suele producir "penachos" desagradables al menor desplazamiento del ojo respecto del eje.

7) Barlow. No es un ocular, pero su uso combinado con ellos es de gran difusión. La lente de Barlow, es precisamente eso, una lente de aumento que se utiliza en combinación con los oculares. Esta lente, dobla y a veces triplica la longitud focal del objetivo, y por ello también el aumento del ocular utilizado. Las hay de varios tipos, de focal corta también, y suelen traer un factor de aumento de 2x, 2,5x, o 3x.

Foto inferior: Lente variable Barlow de hasta 3x. Foto derecha: Barlow de focal corta.

Esta lente, es útil para la astrofografía y para la observación planetaria. Debe ser de muy buena calidad, pues si no, sólo nos añadirá imperfecciones al sistema óptico. No es aconsejable su uso con oculares potentes. Es útil con oculares de baja potencia y buen campo.

8) Erfle. Este ocular, derivado del Kellner, tiene la lente de ojo desdoblada. Tiene un diseño de campo muy amplio, es menos costoso que la mayoría de los nuevos oculares para cielo profundo que hay en el mercado. Tiene un importante astigmatismo en los bordes del campo de 65°.

9) Plössl. Estupendo ocular que tiene excelente corrección, siendo los de buena calidad, bastante caros. El astigmatismo y curvatura de campo son practicamente nulos en un campo de 50°, el cromatismo está mejor corregido que en los ortoscópicos.

Así como proporcionan una buena amplitud de campo, permiten también alejar el ojo del ocular, tienen un buen tratamiento antirreflejo sobre las cuatro superficies aire-cristal, eliminando así en gran medida los reflejos.

Foto superior izquierda: Un ocular para hacer astrometría de 12mm. con retículo de iluminación graduable. Foto superior derecha: Tipo de retículo del que viene provisto este ocular, con su máxima iluminación.

 

Otros oculares menos difundidos

Hay otros tipos de oculares que son menos conocidos o difundidos, haremos una rápida mención de los mismos.

El ocular de Hastings. Deriva del Tolles. Tiene buena corrección cromática y notable curvatura de campo. La distorsión crece rápidamente más allá de los 25° de campo total. Este ocular está compuesto de una lente positiva gruesa y de una lente negativa fina.

Coddington. Es un sistema óptico obtenido a partir de una esfera. No tiene gran difusión. Tiene una importante aberración cromática en los bordes de campo, que es pequeño, unos 20°.

Ocular de Bertele. Se logra un campo de 80° solamente con superficies esféricas, pero el espesor del vidrio de campo es comparable a la longitud focal del conjunto y las ocho superficies aire-vidrio, necesitan un buen tratamiento antirreflejo.

Tolles. Este ocular está compuesto de una única lente de un muy buen espesor, es casi un Huygens, con un campo de 25°. No es muy popular por su elevado costo de producción.

Lupa triple. Posee muy poca aberración esférica, y una buena corrección cromática. Es muy buen ocular. Debe verificarse bien la presencia de la lente pegada que está en el medio, que es característica de la lupa de Steinheil, hay muchos artículos que en su apariencia exterior se le parecen, pero están constituidos por lentes simples separadas.

 

Bibliografía consultada:

Edmund Industrial Optics. optics and Optical Instruments Catalog.

General Cataloge Meade. Meade Instruments Corporation.

El telescopio del Aficionado. Jean Texereau, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Manual de observación y fotografía astronómica. Jean Lacroux-Denis Berthier, Ed. Omega.

Construcción del Telescopio del Aficionado. Ing. Serafín Chavasse. Universidad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.


 
 
arriba