Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVOS CIELOSUR
 Notas Anteriores


Eclipse parcial de Sol en Argentina, Uruguay, y parte de Brasil el 21 de Junio 2001 al amanecer

El equipo de Cielosur preparó una salida al río para observar las distintas fases del eclipse parcial de Sol que se presentaría en la madrugada del 21 de junio de 2001.

Fué así que organizamos junto a Miguel Ascolece (LOCE), José Luis Da Conceicao, una salida para observar durante la noche el Cometa Linear 2001 A2, los planetas que se presentaban en la madrugada y esperar la salida del Sol para registrar el evento.

Reunidos a las 6 de la madrugada y perfilando una mañana nublada, pero con toda la ilusión de que el cielo se despejara para la hora del evento, pasamos a buscar a Silvia que nos esperaba con algo caliente para beber y enseñandonos los nuevos filtros que había preparado junto al equipo y cartas de observación.

Entre el equipo que habíamos organizado para llevar, estaba el nuevo telescopio construido por José Luis Da Conceicao, con una perfecta construcción de su montura ecuatorial y trípode de madera, binoculares Celestron, cámaras fotográficas, todos ellos adaptados con filtros para cada instrumento.
También filtros individuales para los ojos y mucho abrigo.

Fué así que llegamos a las costas de Punta Lara y el cielo seguía sin perspectiva de cambiar.

Llegados a Punta Lara, nos apostamos en la segunda rotonda y mientras tomábamos algo caliente comenzamos a instalar el equipo de observación y cargar las diferentes cámaras fotográficas.

Mientras comenzaba a amanecer, Silvia tomó muy bellas fotos experimentando con diferentes filtros acoplados a la cámara, pero lamentablemente las nubes no nos permitieron observar el eclipse desde la salida del Sol.


Mientras tanto, un equipo de la Asociación Santafesina de Astronomía integrado por Víctor Buso, Luis Mansilla y Gustavo Ballán, apostados en el Parque España, a orillas del Río Paraná, en Rosario, Argentina, pudieron fotografiar el eclipse con mejores cielos.

Gustavo Ballán - Rosario - Velocidad: 1/500 seg. - Apertura: f/5.6 - Longitud focal: 300 mm.
Hora Local: 08:10:27 - Temperatura: -1ºC.

Al mismo tiempo desde la Laguna de San Pedro, Eduardo Pulver observaba y fotografiaba de este modo el evento.


Eduardo Pulver - 8:05 hs - f : 135 mm f/D : 4.5

Eduardo Pulver - 8:05 hs - f : 270 mm - f/D : 5.6

Claudio Martínez, desde Costanera Norte, encontró el claro entre las nubes para plasmar así el acontecimiento.


Claudio Martínez, desdeCostanera norte, Buenos Aires, con un tele de 200 con pelicula 100 ASA, f 5,6 y con un frio de morirse.


Por su parte, Luis Alberto Mansilla, envía desde Rosario esta composición de tomas espectacular, donde se pueden apreciar las manchas solares aparte del eclipse.

Imagen superior: Imagen enviada por Luis Mansilla-Víctor Buso. En primer lugar, una vista panorámica con tele de 135 mm con diapositivo de 200 ISO a 1/1000 y f:22. Secuencia superior obtenida con un telezoom a 1700 mm desde las 8 horas 8 minutos 8 segundos. La segunda secuencia: =8:11:35, 3ra.=8:13:18, 4ta.=8:14:27, 5ta.=8:16:29, 6ta.=8:18:46, 7ma.=8:23:34, 8va.=8:27:03, 9na.= 8:29:52.

Adicionamos aquí también, dos "joyitas", enviadas por Claudio Martínez que pertenecen al Servicio Meteorólogico Nacional. Son dos imágenes de la sombra de la Luna sobre el Atlántico, realmente, magníificas.

Imágenes superiores: Estas imágenes pertenecen a Div. Vigilancia Meteorológica por Sensores Remotos - Dpto. Central de Meteorología Nacional del Servicio Meteorológico Nacional. Fuerza Aerea Argentina.

Lamentablemente, nosotros desde Punta Lara solo tuvimos oportunidad de ver el final del eclipse cuando el Sol se dejaba ver entre las nubes.

Equipados con antiparras, nos quedamos disfrutando de los últimos momentos donde aún se apreciaba una pequeña mordida y observando las manchas solares.

Fué de este modo como compartiendo con amigos una fría madrugada, asistimos al primer eclipse de Sol del milenio




 

La Plata, 21 de junio 2001

Cielosur

Cuidados para la observación

Lamentablemente, la falta de una normativa que regule la venta de filtros para la observación solar, hace que los mismos, en muchas ocasiones carezcan de las mínimas reservas de seguridad que deben poseer. Esta falta de regulación y de información, hace que inocentemente, el público adquiera tanto para visión directa como para observación por medios instrumentales, filtros que no lo son tanto, ya que no guardan como digo, los mínimos recaudos para la seguridad del usuario.

Existen muchos tipos de filtros, tanto para adosar a los oculares, los cuales son totalmente desaconsejables, porque se produce un recalentamiento del mismo así como puede suceder no solo el requebrajamiento del mismo, sino, la explosión del ocular, con las consecuencias que son de preveer, así como también filtros de abertura completa, los cuales se colocan en la boca del telescopio, estos, por cierto, son los más seguros, ya que los mismos han sido ESPECIALMENTE DISEÑADOS para la observación solar, por lo tanto cumplen con la normativa de seguridad.

Suele adquirse un simil a los conocidos filtros llamados Mylar, desacreditando a los mismos, porque estos, son "parecidos", pero no han sido fabricados con la debida norma de seguridad, la cual implica que este elemento que ha de usarse, el cual consiste en una base plástica que tiene la apariencia de una tela, pueden filtrar los rayos infrarrojos, pero, en este caso, no filtran adecuadamente los peligrosos rayos UV (Ultra Violeta), sin contar, que hasta los reconocidos Mylar, son sensibles a las rayaduras, produciendose filtracionespeligrosas. Estos datos, los fabricantes de reconocidas casas que venden filtros, para su propio respaldo y seguridad, dejan constancia tanto del posible vencimiento de la cobertura, así como el hecho de que en el caso de los filtros hechos en base a Mylar, pueden rayarse, dejando al desnudo partes del mismo. Hay quien puede aconsejar pintar las rayaduras con tinta negra, particularmente lo desaconsejo, si tienen un buen filtro, cuídenlo, si no está en condiciones, es hora de cambiarlo.

Entre la variedad de métodos para filtrar, poder fotografiar, etc. al Sol, se encuentra el conocido helioscopio de Herschell, el mismo, es un prisma óptico que se coloca en el portaocular, antes del ocular, utilizando la cara hipotenusa del prisma para reflejar los rayos solares y conducirlos al ocular, de manera que elimina un 80 % de la luz y el calor incidentes. Para el restante 20 % se emplea un filtro solar especial para el ocular, que suele incluirse comúnmente como accesorio de serie y que lleva la denominacón SUN.

Los métodos más seguros, son:

Un filtro total a rosca, garantiza la seguridad por sus características, además de la seguridad, garantizan una excelente definición fotográfica.


El filtro Mylar garantizado y armado montado para roscar, dandole un trato delicado. las láminas de Mylar para usos ópticos, tienen un estrato de aluminio depositado en ambas caras al vacío.

Los filtros para soldadura eléctrica (no autógena), la marca Protane de origen francés garantiza estos filtros, debe utilizarse protección 12 DIN o 14 DIN.

Para observación directa, anteojos de reconocida calidad y con garantía escrita de sus componentes, también PROTANE fabrica Electronic es un filtro electro-óptico de soldadura de alta performance que automáticamente previene el pasaje de luz (visible), UV y IR cuando están activos y retornan al estado claro cuando no está activo. Disponible en tamaño110x90 mm, en 2 versiones : variable DIN 4/ 9-13 y fijo DIN 4/11.(el número a la izquierda de la barra '/' es el tono en estado claro y el otro número el tono en estado oscuro, durante la exposición.

Los filtros interferenciales, son otra solución. Estos filtros que aíslan la luz de la línea roja de H-alfa del hidrógeno, además de atenuar la entrada de luz, nos muestra un Sol rojo donde podemos observar estupendamente las protuberancias. Este tipo de filtro diseñado específicamente para observación solar es el DayStar H-alfa. Dispone de dos elementos atenuadores que se colocan uno delante del objetivo y el otro detante del ocular. El envase del filtro está termostatizado a 40º de temperatura para que funcione correctamente, cuando el resistor eléctrico hace que el filtro alcance exactamente los 40º aparecen recién las protuberancias así como los filamentos. No es barato, pero esto muestra la gran gama que existe de métodos correctos y seguros para observación solar, sin poner en riesgo nuestra vista.

Otro de los métodos de observación solar seguro, es el de proyección sobre pantalla. Esto se hace fijando una pantalla al telescopio, mediante una abrazadera. La pantalla puede ser de cartón forrada con papel blanco, el ocular, hará las veces de lente de proyección, ya que por este método al hacer que la imagen que se forma en el telescopio, sea proyectada por el ocular, no sobre nuestro ojo, sino, que está dirigido a la pantalla que hemos hecho exprofeso, en la cual veremos una imagen ampliada. Por supuesto que no es lo mismo que un buen filtro, pero cada uno verá a qué metodología de observación de las aquí evaluadas, puede acceder.

 

 

 
 
arriba