Por: Eduardo Luis Alippi
E-Mail: elfalippi@ciudad.com.ar
La montura es altacimutal tal como se ve en la página de Cielo sur. Es una cruza entre Dobson y trípode. Yo utilicé fibro-fácil de 18mm. Los rodamientos me los hizo un tornero en madera de Lapacho (de un palo de amasar).
Este es un croquis de la cuna con sus medidas: son las medidas mínimas para alivianar la estructura y se puede sobredimensionar para que con un mayor peso le brinde al sistema más estabilidad: Cliquear aquí para ver croquis
Los horizontales van atornillados con tornillos para aglomerado, el orificio por donde pasa el caño está pensado para caño de agua de 1 pulgada cuyo diámetro externo es de 33.8 mm, puede hacerse más grande para caños más gruesos pero siempre es conveniente que lo haga un tornero para evitar juegos.
La pieza superior de cierre tiene practicado un semicírculo coincidente con la inferior de 52mm de diámetro. Luego se atornilla varilla roscada o tornillos descabezados de 5/32” en la base, mientras que en la pieza superior los agujeros son pasantes de manera de colocarla como cierre y ajustarla con mariposas.
Dado que el eje es de 50mm, el milímetro de luz se deberá rellenar con algún material para favorecer el deslizamiento, yo usé papel felpilla en varias capas, se pegan 2 trozos abajo a 45º de la vertical y un trozo arriba en la pieza que oficia de cierre, así cuando se ajustan las mariposas el eje queda rozando sobre 3 puntos de deslizamiento y según la presión de ajuste será el grado de firmeza del desplazamiento vertical.

Aquí se ve la montura, el cuadro de fibrofácil que contiene al tubo deberá dejar una luz interna de 200mm, yo utilicé fiibrofácil de 15mm así que serán 2 tablas de 100x230 mm y 2 tablas de 100x200 mm atornilladas. También llevan atornillados los dos ejes de 50mm de diámetro con 2 tronillos de ¼” de cabeza embutida y tuercas ciegas.
El horizontal superior lleva el orificio de 33.8mm tapado por una chapa metálica con 4 tornillos para que haga de tope al caño que hará de columna montante.

Aquí se ve el buje con los suplementos mencionados, también los tronillos que deberán roscarse en la tabla de base por lo menos un par de centímetros para que queden bien firmes, también se pueden encolar antes para que queden empotrados.


Foto2 superiores: El tubo calzado en la montura. La pieza de cierre se pone con arandelas y mariposas de ajuste y es fácilmente desmontable para liberar el tubo y trasladarlo.
BASE
La base consiste en tres chapas de hierro de 8mm de espesor y 40mm de ancho dobladas y perforadas de manera que se pueda abulonar a un caño de agua de 1”
La altura de caño dependerá de la comodidad de cada uno, antes de fijar el tubo en el cuadro de madera con los 2 ejes de debe presentar con espejos y ocular típico de manera de hallarle el centro de masa, en ese punto se fija con tornillos y pegamento epoxi para que no se desplace, es buena idea colocar una manija para poder transportar y maniobrar el tubo con comodidad:

También se ve el buscador, está hecho en base a un prismático de 8x40, la posición obedece a mantener el centro de masa próximo al eje pero puede ser algo incómodo para apuntar a posiciones cenitales, se puede utilizar uno de los prismas para hacer un sistema erector a 90º y facilitar el uso.
Aquí está el esquema para las patas (cliquear aquí para ver la imagen)
Con este detalle cualquier herrero la puede elaborar sin problemas, hay que aclarar que el ángulo no es crítico pero sí que las tres deben tener el mismo ángulo.
Por los orificios de la parte vertical se abulona al caño de agua de 1”, deberán practicarse pues 3 pares de agujeros sobre el caño separados 120º para que las patas queden equidistantes. Así mismo es buena idea poner arandelas Grover para que no se afloje. Nótese que en caso de transporte en auto se pueden aflojar los tronillos y separar las patas. Otra posibilidad sería con un macho de ¼” hacer roscas en el caño de manera que atornillen en él y no necesiten tuercas.
He aquí como queda, es bastante firme:

Para evitar que el peso del tubo y su cuna provoquen vibraciones molestas es que yo le pongo 3 varillas media caña (de las que se usan para fallebas de ventanas) dobladas de manera de poder ser abulonadas en la pata y en el caño. El punto de inserción en la pata será casi en su terminación y en el caño unos centímetros bajo la cuna ya presentada. Con respecto al caño, por hallarse el punto de inserción lejos de la boca y por tanto no se puede pasar una tuerca del otro lado es que de recomienda roscar con macho ¼” en caño y atornillar sobre él usando también tuerca Grover.
Antióxido o convertidor antes de la pintura son bienvenidos.