Primeros pasos
La idea surgio a partir de una pagina de internet www.cielosur.com en la cual encontré las instrucciones básicas para construirlo.
Luego busqué más información y decidí poner manos a la obra. En principio solo tenía intención de armar el telescopio en sí, pero después me entusiasmé y decidí también realizar el espejo principal. Para esto tenía que conseguir dos discos de vidrio crudo (sin templar) de 180mm. de diámetro y 20 mm de espesor, busqué en los mensajes de archivo del Foro Cielo Sur y luego de averiguar en cuatro lugares elegí comprarlos en "Megacristal", y me los enviaron a Mercedes, Prov. de Buenos Aires, donde vivo. Una vez aquí comprobé que la transparencia y la uniformidad del vidrio era buenísima, en cuanto al espesor es de 19.3 mm. aprox., y uno de los discos tenía una ligera forma elíptica, 2 mm. más en un eje. Este fue usado como herramienta.
Próximo paso: Construcción del banco de trabajo
Construir un banco de trabajo apropiado para tallar el espejo aguza el ingenio. Con una cama vieja que iba a ser tirada construí el banco y con un pedazo de fenólico de 30 x30 cm. armé una tabla que gira sobre el mismo.
de esta manera podría girar el conjunto herramienta espejo y no girar yo alrededor del banco para acelerar el proceso.

Los abrasivos
Los abrasivos los compré en casa Rubino hnos. en Munro ,conseguí Carburo de silicio 120,180,220,y 3F. Para manejarlos mejor los coloque en envases plasticos con tapa identificados con etiquetas. Para evitar que se contaminaran, empecé el traspaso de las bolsitas en que me los entregaron a los envases, desde el 3F (mas fino) ,220,180,y finalmente120(mas grueso) .De este modo los mas finos nunca se pueden contaminar con granos mas gruesos.
Desbaste
Finalmente comencé con el desbaste. Como cometé más arriba, uno de los discos tenía una forma ligeramente elíptica (2mm más en un eje), luego de varias consultas con Silvia Smith, decidi dejarlo para herramienta.
El desbaste lo comencé con el carburo de silicio #120 realizando carreras con desplazamiento y girando el conjunto espejo-herramienta hacia la derecha y luego el espejo hacia la izquierda, como el banco que armé es giratorio, le puse números a las cuatro puntas (del 1 al 4) y de esta forma traté de terminar las carreras siempre en el mismo número que empecé.
Luego de unas 2 horas empecé a intercalar algunas carreras con amplitud menor.
La siguiente mañana de trabajo la realicé haciendo carreras con desplazamiento, otra con amplitud menor y una centro sobrecentro con una amplitud de 2D/3(12,5 cm) o sea que el borde del espejo sobrepasa al borde de la herramienta en unos 5 a 6 cm. Así llegue a una flecha de aprox 1.2 mm.
En el tercer día de trabajo, continué con el esquema anterior pero con mayor número de carreras centro sobrecentro y siguió aumentando la flecha pero me quedó un círculo en el centro de la herramienta sin esmerilar, llegué a más de 1,4 mm.
El cuarto dia trabajé aprox. 1 hora y media y realicé casi todas carreras centro sobre centro con amplitud de 1/3 d.y desapareció la mancha sin esmerilar de la herramienta (mosca) llegando a 1,55 mm. aprox . Por lo que pareció estar logrando una concavidad bastante pareja a simple vista, había que ver después con el aparato de Foucault. Finalmente termine en una flecha de 1,59 aprox. y después de varias consultas en el foro, pasé al #180 y carreras normales. Para evitar la contaminación con grano grueso trasladé el banco de trabajo a otra habitación (previo lavado del mismo con jabón blanco y cepillo) que tengo el el fondo del campo y comencé con las carreras normales primero #180 varias horas, luego #220 y después de un tiempo decidí pasar al 3F y con este esmeril trabajé mas de lo que hubiera sido necesario porque con el 180 en un momento sentí un ruido raro y decidí tirarlo, por lo tanto luego tuve que borrar sus pozos. El cambio de esmeril lo realizaba cuando ya no veía imperfecciones mirando el espejo a simple vista con una luz fuerte detrás del mismo.
Luego pasé al # 600 sin dificultades para después, introducirme en el trabajo con el carburo de silicio #800.
Espejo en la mitad del Al O2 # 1000
por consejo de Silvia agregué un grano mas que fue el AlO2 #1200 antes de pasar al Óxido de Cerio. En el medio del alisado se me produjo una raya lo cual me puso la piel de gallina. Pero a no preocuparse ya que después se borro sola.

La torta de brea y el pulido
Finalizado el alisado pase al pulido luego de realizar la prueba de Raleigh que dio positiva.
El pulido fue todo un tema. Para armar la torta de brea compré brea, aceite de ricino y resina vegetal y usé la fórmula de Cielo Sur , la filtré con una media de mujer doble y la coloqué sobre la herramienta. Los canales los realicé con el canto de una maderita (liston de pino bien limpio) y luego los repasé con un cuchillo filoso, coloqué Óxido de Cerio y asenté el conjunto, luego le coloqué un peso de 2 kgs. encima y dejé el conjunto una hora y media. Finalmente comencé el pulido y luego de unas 6 a 7 hs de trabajo el espejo estaba asi:

Aquí pensé que mi espejo ya estaba listo, pero me mandaron a pulir unas 5 hs. más (la gente del LOCE). En este punto, rompí la segunda torta de brea y le agregué más resina y aceite de ricino hasta obtener mayor dureza en la brea. Seguí puliendo, luego de unas cuatro horas y pico de pulido y varias consultas con Silvia finalmente mi espejo quedó así:
Datos del espejo: Distancia Focal: 1322mm
Diámetro :180 mm
espesor:18.3mm
Control del trabajo final y aluminizado
Llegamos al aluminizado, luego de parabolizar el espejo y controlar con el aparato de Foucault su estado. Finalmente el espejo quedó terminado, el control del mismo se me complicó bastante y para ver la parábola fue necesario bastante tiempo pero al fin la pude observar tanto antes como despuées del centro de curvatura. El control final de la parábola lo realizaron en el L.O.C.E y resultó estar en tolerancia Lambda /8.
Finalmente llegó el aluminizado.
Celda del primario
La celda del primario la armé con dos discos de fibrofácil unidos con tres bulones de cobre de 6 mm. y resortes según modelo Cielo sur y le pegué un círculo de goma eva negra y arriba de este, otro de papel felpilla.

Araña y celda del secundario
La araña la armé con flejes de una cama vieja y un cubo de madera, la cuna del secundario la realicé con un tubo de P.V.C de 40 mm. al que corté a 45 grados y le cloquée una tapa pegada con Poxipol 10 min. y le pegué por dentro otro tubo de sección menor a 45 grados pero más corto, de tal manera que quedara espacio para el secundario, y arriba de este le pegué un óvalo de papel felpilla. El secundario descansa sobre este y está sujeto por dos grampitas cortadas también de los flejes.

Armado del tubo
El armado del tubo fue sencillo, lo realicé siguiendo los pasos de la página de Cielo Sur.
La montura es ecuatorial casera realizada con partes de una bicicleta vieja.

Y finalmente el telescopio terminado.
