Tiempo de Lectura:
2:12 min.
La estrella de Barnard
Dr. Jaime García
A pedido de uno de nuestros lectores, nos ocupamos de esta curiosa estrella.
Esta estrella, localizada en la constelación de Ofiuco, a pesar de la debilidad de su brillo (mag. 9,56), merece ser señalada a los observadores. La estrella se situaba, a comienzos del año 2000, en las coordenadas AR = 17h 57m 48s ; Dec = 4° 41' 36".
|
E.E. Barnard (1857-1923) |
En 1916, el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard (ver su biografía, en inglés), comparando una placa de esa época con otra obtenida 22 años antes, en 1894, percibió una estrella que se había desplazado más de 4' en declinación.
Esta estrella, apodada estrella apresurada, estrella proyectil, Velox Barnardi, etc., posee el más intenso movimiento propio aparente conocido: 10,29 segundos de arco por año.
Prácticamente se desplaza hacia el norte (ángulo de posición de 356 grados) y completa el diámetro de la Luna en sólo 170 años.
Además, ella viene inmediatamente después de Alfa Centauri en lo que a distancias respecta, con una distancia a la Tierra de sólo 5,97 años luz.
Movimiento de la estrella de Barnard capturado: a la izquierda por el aficionado Jack Schmidling, en 1997; a la derecha, imagen del Palomar Observatory Sky Survey, 1950.
De acuerdo a Burnham, la estrella alcanzará su mínima distancia de menos de 4 años luz en más o menos 8.000 años, cuando su movimiento propio se elevará a 25 segundos de arco por año y su brillo será de magnitud 8,6.
J.C. Duncan ha estimado la masa de esta estrella como un 16 % de la masa del Sol, y su diámetro en 224.00 km, cerca de 1/6 del diámetro solar. Su tipo espectral, M3.8 V, indica que es una estrella fría, de sólo 3200K de temperatura superficial.
Si bien Peter van de Camp calcularon la presencia de un planeta similar a Júpiter, aún no se ha confirmado nada al respecto.
Precedida por la estrella 66 Oph en 36'. Visible al límite, bajo un buen cielo, con un binocular 10x50, se la ve más fácilmente con un refractor de 80 mm a 100 aumentos.
Fotografías con un intervalo de una decena de años permiten percibir claramente su movimiento muy rápido.
El trabajo original de E. E. Barnard, E.E., de 1916: A small star with large proper-motion. Astronomical Journal, vol. 29, iss. 695, p. 181-183 (07/1916).
La estrella de Barnard en Internet:
http://seds.lpl.arizona.edu/...
http://www.aemann.pwp...
|