Explicación de las efemérides
Meridiano Central de los planetas | Efemérides físicas del Sol | Lluvias de meteoros | Eventos de los satélites de
Júpiter | Tránsito de la Gran Mancha Roja de
Júpiter | Día juliano |
Magnitud
UA: Unidad Astronómica 149.597.870 Kilómetros.
TU: Tiempo Universal,
la hora del meridiano de Greenwich.
Meridiano Central de los planetas
La Unión Astronómica Internacional ha establecido sistemas de coordenadas para
identificar los accidentes físicos y realizar mapas de la superficie de los
planetas, así como se ha establecido el sistema de coordenadas de nuestro
planeta: latitud y longitud geográficas.
Para los planetas esos sistemas de coordenadas se establecen del mismo modo:
latitud planetográfica es el ángulo que forma un punto de la superficie del
planeta respecto al ecuador planetario; y la longitud planetográfica es el
ángulo que forma un punto de la superficie del planeta respecto a un meridiano
de origen (equivalente al de Greenwich, en la Tierra), dimensionadas ambas en
grados, minutos y segundos.
Finalmente, se denomina Meridiano Central del planeta al valor de la
longitud planetográfica que se observa en el centro del disco planetario, en un
instante dado.
En las efemérides Eventos en el Cielo se brinda el
valor del Meridiano Central únicamente para los planetas Marte y Júpiter ya que
son los más accesibles a la observación astronómica con pequeños telescopios. El
de Júpiter se proporciona en el Sistema II, porque está basado en la Gran Mancha
Roja.
Movimiento del Meridiano Central de Marte
|
0h |
1h |
2h |
3h |
4h |
5h |
6h |
7h |
8h |
9h |
10h |
11h |
m |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
0 |
0,0 |
14,6 |
29,2 |
43,9 |
58,5 |
73,1 |
87,7 |
102,3 |
117,0 |
131,6 |
146,2 |
160,8 |
10 |
2,4 |
17,1 |
31,7 |
46,3 |
60,9 |
75,5 |
90,2 |
104,8 |
119,4 |
134,0 |
148,6 |
163,3 |
20 |
4,9 |
19,5 |
34,1 |
48,7 |
63,4 |
78,0 |
92,6 |
107,2 |
121,8 |
136,5 |
151,1 |
165,7 |
30 |
7,3 |
21,9 |
36,6 |
51,2 |
65,8 |
80,4 |
95,0 |
109,7 |
124,3 |
138,9 |
153,5 |
168,1 |
40 |
9,7 |
24,4 |
39,0 |
53,6 |
68,2 |
82,8 |
97,5 |
112,1 |
126,7 |
141,3 |
156,0 |
170,6 |
50 |
12,2 |
26,8 |
41,4 |
56,0 |
70,7 |
85,3 |
99,9 |
114,5 |
129,1 |
143,8 |
158,4 |
173,0 |
60 |
14,6 |
29,2 |
43,9 |
58,5 |
73,1 |
87,7 |
102,3 |
117,0 |
131,6 |
146,2 |
160,8 |
175,4 |
Movimiento del Meridiano Central de Júpiter
|
0h |
1h |
2h |
3h |
4h |
5h |
6h |
7h |
8h |
9h |
10h |
11h |
m |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
° |
0 |
0,0 |
36,3 |
72,5 |
108,8 |
145,0 |
181,3 |
217,6 |
253,8 |
290,1 |
326,4 |
2,6 |
38,9 |
10 |
6,0 |
42,3 |
78,6 |
114,8 |
151,1 |
187,3 |
223,6 |
259,9 |
296,1 |
332,4 |
8,7 |
44,9 |
20 |
12,1 |
48,3 |
84,6 |
120,9 |
157,1 |
193,4 |
229,7 |
265,9 |
302,2 |
338,4 |
14,7 |
51,0 |
30 |
18,1 |
54,4 |
90,7 |
126,9 |
163,2 |
199,4 |
235,7 |
272,0 |
308,2 |
344,5 |
20,7 |
57,0 |
40 |
24,2 |
60,4 |
96,7 |
133,0 |
169,2 |
205,5 |
241,7 |
278,0 |
314,3 |
350,5 |
26,8 |
63,0 |
50 |
30,2 |
66,5 |
102,7 |
139,0 |
175,3 |
211,5 |
247,8 |
284,0 |
320,3 |
356,6 |
32,8 |
69,1 |
60 |
36,3 |
72,5 |
108,8 |
145,0 |
181,3 |
217,6 |
253,8 |
290,1 |
326,4 |
2,6 |
38,9 |
75,1 |
Volver al comienzo
En el Sol se conocen su eje de rotación y el periodo así que pueden definirse
unas coordenadas heliográficas. La longitud heliográfica L se cuenta a
partir de cierto meridiano origen y la latitud heliográfica B es el ángulo que
forma con el ecuador solar Q’. El centro del disco visible tendrá unas
coordenadas Lo y Bo, variables con el tiempo. El polo norte solar
formará con el polo norte terrestre un ángulo Po.
El objeto de publicar estas efemérides es para que los observadores puedan
establecer las coordenadas de las manchas solares.
Los valores de Po, Lo y Bo que se publican en las efemérides Eventos en el Cielo están dados para las 0 hs TU de
la fecha correspondiente.
Volver al comienzo
Un meteoro se produce por el ingreso de una partícula de polvo en la atmósfera
de la Tierra. El meteoro puede ocurrir eventualmente o ocurrir acompañado de
otros. Cuando ocurre de manera eventual se dice que es un meteoro esporádico.
Cuando llega asociado a otros, se identifica como una lluvia de meteoros.
Cuando se observa una lluvia de meteoros, por un efecto de perspectiva, los
trazos parecen surgir de un punto específico de la bóveda celeste. Ese punto
recibe el nombre de radiante.
La radiante se identifica con el nombre latino de la constelación de donde
parece surgir. En este sentido, una radiante de lluvia de meteoros, cuya
proyección sobre el fondo estrellado simule que procede de la constelación de
Ceuts (la Ballena), recibe el nombre de Cétidas.
Las lluvias de meteoros están generalmente asociadas a la trayectoria orbital de
algún asteroide o cometa y, por lo tanto, ocurren en diferentes épocas del año,
cuando se dicen que están activas. Esa actividad tiene un pico de máximo que es la fecha en que se destaca la radiante en las efemérides Eventos en el Cielo.
La actividad máxima se establece a través de un valor llamado Tasa Horaria Cenital,
THZ, que indica el número aproximado de meteoros que puede ser visible por hora,
en un cielo oscuro, pasando por el cenit.
Más información sobre meteoros: http://www.imo.net/
Volver al comienzo
En su movimiento orbital alrededor del planeta Júpiter, sus cuatro principales
satélites naturales, llamados galileanos, debido a que fueran descubiertos por
Galileo Galilei, que son I: Io, II: Europa, III: Ganímedes y IV: Calixto, pueden
producir ciertos eventos que revisten interés para la observación astronómica.
Estos eventos son: stos eventos son: eclipses, ocultaciones y tránsitos. En las
efemérides Eventos en el Cielo, se publican sólo
los eventos observables para el Observatorio del Instituto Copérnico, en horario
nocturno y cuando Júpiter se encuentra a más de 2º sobre el horizonte.
Eclipse
Un satélite es eclipsado cuando se oculta en el cono de sombra que produce el
planeta.
Ocultación
Un satélite es ocultado cuando es cubierto por el disco planetario, que se
interpone entre el observador y el satélite.
Tránsito
Hay dos tipos de tránsitos: del satélite y de la sombra del satélite. Los
primeros ocurren cuando el satélite pasa por delante del disco planetario. El
tránsito de sombra ocurre cuando por efecto de perspectiva, la sombra del
satélite incide sobre el disco planetario. En estos eventos, el satélite o la
sombra pueden ingresar y egresar del disco del planeta.
Volver al comienzo
Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter
Esta efemérides suministra una predicción de la hora, en TU, en que la Gran
Mancha Roja del planeta Júpiter estará transitando el Meridiano Central del planeta.
En las efemérides Eventos en el Cielo, se publican
sólo los tránsitos observables, en horario nocturno para América.
Volver al comienzo
Día juliano
Durante el año 1582, el astrónomo francés
Joseph J. Escalígero (1540-1609) introdujo el día juliano o fecha astronómica. Esta surgió debido a la incomodidad
existente en la determinación de las fechas en años, meses, días,
etc. El día juliano consiste en acumular los días
transcurridos desde el 1 de enero del año 4713 a.C., a las 12
horas de TU. Es importante mencionar que tal denominación
fue impuesta por el astrónomo francés en memoria de su padre,
Julius C. Escalígero (1484-1558).
Como el día juliano cambia a mediodía y se expresa en días y decimales de
días (en lugar de horas, minutos y segundos), una fecha dada, por ejemplo el 12
de enero de 2002, a las 21 horas 17 minutos 23,7 segundos de TU, tendrá su
expresión en día juliano y fracción, siguiente: 2.452.287,38708.
Volver al comienzo
Magnitud es el término con que se designa al brillo aparente
de las estrellas o de cualquier cuerpo celeste. Hiparco de Nicea
(190-125 a.C.) clasificó a las 1080 estrellas visibles desde Rodas, en
seis clases según su brillo. A las más brillantes les asignó la primera
magnitud, mientras que a las más débiles les adjudicó la sexta. Desde
allí utilizamos la escala de magnitudes para medir el brillo de las
estrellas. La escala se ha refinado muchísimo y hoy se admiten varios
lugares decimales. La estrella más brillante del cielo, Sirius,
ya no es de magnitud 1 sino que se le asigna la magnitud -1,56. Cuando
se utilizan técnicas de observación que no incluyen al ojo, como las
imágenes digitales o la fotografía, se puede llegar a magnitudes
superiores a la 20. Cuanto mayor el número, menor es el brillo.
Como la luz es un fenómeno electromagnético representado como un
paquete de ondas, se puede "abrir" el paquete utilizando filtros que
seleccionan diferentes paquetes menores a los que solemos llamar
colores. De allí hablamos de brillo en el infrarrojo (que no podemos
ver) o en el ultravioleta (que tampoco podemos ver) o en visual, que
justamente es el
pequeño paquete que puede captar el ojo. Por lo tanto, si medimos el
brillo con nuestro ojo o con un aparato capaz de captar el mismo tipo de
paquetes que el ojo, tendremos magnitudes visuales.
Ahora bien, la escala de magnitudes no es linear, o sea, si tomamos una
estrella de magnitud 6 (apenas visible a simple vista en un buen cielo
bien oscuro) y la vemos junto a otra de magnitud 5, no tendremos, en
conjunto, la magnitud 11, ni la 1, ni la -1. El tema es que las
magnitudes fueron establecidas teniendo en cuenta saltos o escalones de
sensibilidad del ojo más o menos parejos. Resulta que el ojo respuesta
que no es lineal al estímulo luminoso, felizmente, para no perderlo
pasando de un cuarto bastante oscuro a la luz del día. La sensibilidad
es logarítmica. Luego, las magnitudes son logarítmicas. Así, una fuente
de magnitud 1 es 100 veces más brillante que una de magnitud 6.
De allí, en 1850, el astrónomo inglés Norman R. Pogson (1829-1891)
propuso una escala fija para magnitudes estelares que, a partir de allí,
ha sido adoptada. En general, la relación que liga la escala lineal de
intensidades (i) con la de magnitudes (m) puede expresarse
matemáticamente así: m = -2,512 log i que es la llamada
ley de Pogson.
Volver al comienzo
Las efemérides de esta página provienen de las siguientes fuentes:
Space Calendar (NASA/JPL) http://www.jpl.nasa.gov/calendar/
Eclipse (NASA/GSFC) http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
Solar System Dymamics (NASA/JPL) http://ssd.jpl.nasa.gov/
The Sky Astronomy Software, Software Bisque, serial nr. 5071-122B614D http//www.bisque.com .
International Meteor Organization, Meteor Shower Calendar 2007 - http://www.imo.net/calendar/2008.
Eric Bergman-Terrell, Astronomy Lab v. 2.0 http://www.personalmicrocosms.com/Pages/ss_alw32.aspx - (freeware)
Sylvain Rondi, Jupiter v. 2.0 - http://astrosurf.com/rondi/ - (freeware)
Occult version 4.0.2.8 (Dave Herald) http://www.lunar-occultations.com/iota/occult4.htm - (freeware)
Programas de computación desarrollados por el Instituto Copérnico http://institutocopernico,org .
Agregar a
Favoritos
Imprimir
Re-Enviar
Suscripción
a Boletín Semanal
Envíenos
sus sugerencias y comentarios
Comunicarse con
el Editor |
|