|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
lunes 04 de diciembre de 2023 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 5:9 min 18 de agosto de 2008 Descubren un nuevo e inusual habitante del Sistema Solar
Un 'planeta menor' con el prosaico nombre de 2006 SQ372 está a nada menos que tres mil millones de kilómetros de la Tierra, un poco más cerca que el planeta Neptuno. Pero este amontonamiento de hielo y roca está comenzando a retornar en su viaje de 22.500 años que lo llevará hasta una distancia de 240 mil millones de kilómetros, cerca de 1.600 veces la distancia de la Tierra al Sol, de acuerdo a un equipo de investigadores del relevamiento digital del cielo Sloan (SDSS-II).
El descubrimiento de este notable objeto ha sido presentado en Chicago, en un simposio internacional titulado "El relevamiento digital del cielo Sloan: de los asteroides a la cosmología". Un artículo científico describiendo el hallazgo y las propiedades de 2006 SQ372 se presentará para su publicación en The Astrophysical Journal.
Las trayectorias orbitales de los principales planetas son casi circulares, pero la órbita de 2006 SQ372 es una elipse que es cuatro veces más larga que ancha, dice el astrónomo Andrew Becker, de la Universidad de Washington, que lideró el equipo del descubrimiento. El único objeto conocido con una órbita es comparable a Sedna - un lejano, planeta enano, similar a Plutón, descubierto en el año 2003 - pero la órbita de 2006 SQ372 se extiende a más de una y media veces más lejos del Sol, y su periodo orbital es casi el doble.
El nuevo objeto es mucho menor que Sedna, dijo Becker, probablemente entre 50-100 kilómetros de ancho en lugar de casi 1.600 kilómetros. "Es básicamente un cometa, pero que nunca pasa lo suficientemente cerca del Sol para desarrollar una larga y brillante cola de gas evaporado y polvo."
El equipo de Becker encontró 2006 SQ372 mediante la aplicación de un algoritmo especializado de búsqueda de datos para un propósito completamente diferente: la búsqueda de explosiones de supernovas a miles de millones de años luz de distancia para medir la expansión del Universo. El relevamiento de supernovas SDSS-II escaneó la misma faja larga del cielo, una área 1000 veces más grande que la Luna llena, cada noche clara en el otoño de 2005, 2006 y 2007.
"Si puede encontrar cosas que explotan, también puede encontrar cosas que se mueven, pero se necesitan diferentes herramientas para esa búsqueda", dijo Lynne Jones, miembro del equipo, también de la Universidad de Washington. Los únicos objetos lo suficientemente cercanos como para cambiar notablemente su posición de una noche para la próxima se encuentran en el propio Sistema Solar, explicó Jones.
SQ372 se descubrió por primera vez en una serie de imágenes tomadas entre el 27 de septiembre y el 21 de octubre de 2006. El miembro del equipo, Andrew Puckett, de la Universidad de Alaska Anchorage, entonces buscó en observaciones del relevamiento de supernovas del otoño de 2005 para encontrar detecciones anteriores y asegurar el descubrimiento. Posteriores detecciones del SDSS de SQ372 han sido encontradas en los datos de las temporadas de observación de 2006 y 2007.
El estudiante graduado Nathan Kaib, de la Universidad de Washington, otro miembro del equipo de descubrimiento, ha estado corriendo simulaciones por computadora para tratar de entender cómo 2006 SQ372 podría haber adquirido su inusual órbita. "Podría haberse formado, al igual que Plutón, en el cinturón de escombros de hielo más allá de Neptuno, entonces haber sido expulsado a gran distancia, en un encuentro gravitacional con Neptuno o Urano", dijo Kaib. "Sin embargo, creemos que es más probable que SQ372 venga del borde interior de la nube de Oort".
En 1950, Kaib explicó, el astrónomo holandés Jan Oort presentó la hipótesis que la mayoría de los cometas provienen de una lejana reserva de cuerpos de hielo, similares a asteroides, que fueron expulsados del Sistema Solar interior por los impulsos gravitatorios de los planetas gigantes cuando los propios planetas se formaron, cuatro mil quinientos millones de años atrás. La mayoría de los objetos de la nube de Oort orbitan al Sol a una distancia de varios billones de kilómetros, pero la gravedad de las estrellas que pasan cerca puede alterar sus órbitas, mandando algunos al espacio interestelar y otros desviarlos hacia el Sistema Solar interior, donde brillarán como cometas.
Incluso en su punto más lejano, 2006 SQ372 estará diez veces más cerca del Sol que lo que se supone es el cuerpo principal de la nube de Oort, dijo Kaib. "La existencia de una nube de Oort 'interior' ha sido prevista teóricamente desde hace muchos años, pero SQ372 y, tal vez, Sedna son los primeros objetos que hemos encontrado que parecen originarse en ese lugar. Es emocionante que estemos empezando a comprobar esas predicciones."
Becker señaló que 2006 SQ372 fue lo suficientemente brillante para encontrarlo con el SDSS sólo porque está cerca de su punto más cercano al Sol, y que el relevamiento de supernovas SDSS-II observó menos del uno por ciento del cielo. "Sabemos que debe haber muchos más objetos de este tipo a la espera de ser descubiertos por la próxima generación de relevamientos, que buscarán niveles más tenues y abarcarán más espacio", dijo Becker. "En una década, deberemos saber mucho más sobre esta población que lo que sabemos ahora."
"Uno de nuestros objetivos", dijo Kaib, "es entender el origen de los cometas, que se encuentran entre los eventos celestes más espectaculares. Pero el objetivo más profundo es mirar hacia atrás en la historia temprana del Sistema Solar y poder entender qué estaba sucediendo cuando se formaron los planetas. "
(jg) (mg)
Más información en: Noticias Relacionadas:No existen grandes objetos en el entorno del Sistema SolarJúpiter y Saturno se habrían formado de un modo diferente La Heliopausa parece estar a 23000 millones de kilómetros Nueva clasificación para objetos distantes del sistema solar |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.