|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
miércoles 08 de febrero de 2023 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 3:55 min 20 de marzo de 2008 Detectan explosión de rayos gama visible a simple vista
Una poderosa explosión estelar ha sido detectada el 19 de marzo de 2008 por el satélite Swift de la NASA que ha quebrado el récord del objeto más lejano que puede verse a simple vista.
La explosión era una erupción de rayos gamma. La mayoría de estas erupciones se produce cuando estrellas masivas se quedan sin combustible nuclear. Su núcleo colapsa para formar agujeros negro o estrellas de neutrones, liberando un intenso estallido de rayos gamma de alta energía y expulsando chorros de partículas que atraviesan el espacio casi a la velocidad de la luz como sopletes cósmicos turboalimentados. Cuando esas eyecciones penetran en las nubes interestelares del entorno, calientan el gas y, a menudo, generan brillantes brillos remanentes llamados "afterglows". Las erupciones de rayos gamma son las explosiones más luminosas en el Universo desde el Big Bang.
"Esta erupción fue gigantesca", dijo el investigador principal de Swift Neil Gehrels del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASAS, en Greenbelt, Md. "Supera por mucho a todas las erupciones de rayos gamma que hemos visto hasta ahora."
El telescopio de alertas de estallidos BAT de Swift captó la erupción 6:12 TU del 19 de marzo de 2008 y señaló las coordenadas en la constelación de Boötes. Telescopios en el espacio y en el terreno se apresuraron luego a observarla. La erupción de rayos gamma fue llamada GRB 080319B, porque era la segunda detectada ese día.
Otros dos instrumentos de Swift, el telescopio de rayos X y el telescopio ultravioleta/óptico, observaron también afterglows brillantes. Varios telescopios basados en tierra vieron luego el brillo remanente en magnitudes visuales entre la 5ta y la 6ta magnitud, de la escala logarítmica utilizada por los astrónomos. Cuanto más brillante es un objeto, el número de su magnitud es más bajo. Desde un lugar oscuro en el campo, las personas con visión normal pueden ver estrellas ligeramente más débiles que la magnitud 6. Esto significa que habría sido tenue, pero visible a simple vista.
Más tarde esa noche, el telescopio muy grande VLT, en Chile, y el telescopio Hobby-Eberly, en Texas, midieron el desplazamiento al rojo en 0,94. El desplazamiento al rojo es una medida de la distancia a un objeto. Un desplazamiento al rojo de 0,94 se traduce en una distancia de 7.500 millones de años luz, es decir, la explosión tuvo lugar hace 7.500 millones de años, una época en que el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual y la Tierra aún no se había formado. Esto es más de la mitad del diámetro de todo el Universo visible.
"Ningún otro objeto conocido o tipo de explosión puede ser visto a ojo desnudo a tan enorme distancia", dijo Stephen Goddard, miembro del equipo de ciencia Swift, de Holanda. "Si alguien tuvo la fortuna de estar mirando al lugar correcto en el momento preciso, ha podido ver el objeto más distante jamás visto por ojos humanos, sin ayuda óptica."
El brillo remanente óptico de GRB 080319B fue 2,5 millones de veces más luminoso que las supernovas más luminosas registradas hasta ahora, lo que lo convierte en el objeto intrínsecamente más brillante observado por los seres humanos en el Universo. El anterior objeto más distante que podía verse a ojo desnudo es la galaxia cercana M33, una distancia relativamente corta de 2,9 millones de años luz de la Tierra.
El análisis de GRB 080319B está recién comenzando, por lo que los astrónomos no saben por qué esta explosión y su posterior brillo remanente fueron tan brillantes. Una posibilidad es que la explosión fue más energética que otras, tal vez debido a la masa, a la rotación o al campo magnético de la estrella progenitora o de su eyección. O, tal vez, su energía se concentró en un estrecho chorro que apuntaba directamente a la Tierra.
GRB 080319B fue uno de los cuatro estallidos que Swift detectó ese día, un verdadero récord para Swift. "Coincidentemente, el fallecimiento de Arthur C. Clarke parece haber encendido al Universo en estallidos de rayos gamma", dijo Judith Racusin, miembro del equipo de ciencia de Swift, de la Universidad Estatal de Pennsylvannia, en University Park, Pa
(jg)
Más información en: Noticias Relacionadas:LIGO arroja luz sobre evento cósmicoDisparo en la sombra intergaláctico perturba a los astrónomos Retardo de rayos gamma puede ser señal de una Nueva Física Primera luz de GROND |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.