|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
martes 31 de enero de 2023 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 4:9 min 19 de marzo de 2008 Encuentran primera molécula orgánica en un planeta extrasolar
El telescopio espacial Hubble de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado, por primera vez, una molécula orgánica en la atmósfera de un planeta en órbita alrededor de otra estrella. Este avance es un paso importante hacia la eventual identificación de signos de vida en un planeta fuera del Sistema Solar.
La marca de la molécula de metano en la atmósfera del planeta extrasolar HD 189733b, del tamaño de Júpiter, se ha encontrado con el telescopio espacial Hubble. En ciertas circunstancias, el metano puede desempeñar un rol clave en la química prebiótica (las reacciones químicas que consideran necesarias para la vida, tal y como la conocemos). Aunque el metano se ha detectado en la mayoría de los planetas del Sistema Solar, esta es la primera vez que una molécula orgánica se ha detectado en un mundo en órbita alrededor de otra estrella.
Un equipo de astrónomos de Estados Unidos y el Reino Unido, incluyendo a la Dra. Giovanna Tinetti del Departamento de Física y Astronomía del University College de Londres (UCL) y de la ESA, hizo este descubrimiento y los resultados se publicaron en la edición del 19 de marzo de 2008 de la revista Nature.
Los científicos encontraron la marca de la molécula de metano en la atmósfera de un planeta conocido como HD 189733b, el cual tiene aproximadamente el tamaño de Júpiter y que orbita a una estrella que está a 63 años luz de distancia. En mayo de 2007, la Dra. Tinetti lideró un equipo que encontró signos de agua en el mismo planeta.
La Dra. Tinetti explicó: "No hemos encontrado vida en otro planeta aún, pero este es un apasionante paso adelante hacia demostrar que podemos detectar las marcas de estas moléculas allá donde estén presentes en el Universo".
Este descubrimiento demuestra que el Hubble y las próximas misiones espaciales, tales como el telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, pueden detectar moléculas orgánicas en planetas alrededor de otras estrellas usando espectroscopia, la cual divide la luz en sus componentes para revelar las "huellas" de distintos compuestos químicos.
La estrella del planeta es muy similar a nuestro Sol, aunque un poco más fría. Sin embargo, HD 189733b es un planeta gigante gaseoso, aproximadamente el 15 por ciento mayor que Júpiter y 30 veces más cercano a su estrella de lo que la Tierra está del Sol - explicando por qué su atmósfera arde a 900 grados C, lo que significa que crucialmente, es improbable que pueda soportar vida en una atmósfera tan inhóspita.
Las observaciones se realizaron cuando el planeta pasó frente a su estrella central en lo que los astrónomos llaman un tránsito. Cuando la luz de la estrella pasa brevemente a través de la atmósfera a lo largo del borde del planeta, los gases en la atmósfera imprimen su firma única en la luz estelar. La Dra. Tinetti añadió: "El agua sola no podría explicar todas las características espectrales observadas. La contribución adicional del metano es necesaria para encajar con los datos de Hubble".
El metano, compuesto por carbono e hidrógeno, es uno de los componentes principales del gas natural, un producto del petróleo. En la Tierra, el metano es producido por una diversidad de fuentes: fuentes naturales como las termitas, los océanos y los entornos de humedales, pero también por el ganado y las fuentes humanas como los desperdicios de basureros y como subproducto de la generación de energía. La Dra. Tinetti sin embargo descarta rápidamente cualquier origen biológico del metano hallado en HD 189733b. "La atmósfera del planeta está demasiado caliente para que incluso la vida más resistente de la Tierra sobreviviera - al menos el tipo de vida que conocemos en la Tierra. ¡Es altamente improbable que las vacas pudiesen sobrevivir allí!"
"Este tipo de planetas calientes debería tener mucho más monóxido de carbono que metano, pero HD 189733b no lo tiene", explicó la Dra. Tinetti. "Una explicación sensata es que las observaciones de Hubble eran más sensibles en el lado oscuro de este planeta donde la atmósfera es ligeramente más fría y los mecanismos fotoquímicos responsables para la destrucción del metano son menos eficientes que en el lado de día".
El líder del equipo, Dr. Mark Swain, del Laboratorio de Propulsión a Reacción JPL de la NASA, explicó: "Esta es un paso crucial para eventualmente caracterizar las moléculas prebióticas en planetas donde pudiese existir la vida".
(jg)
Más información en: Noticias Relacionadas:Vapor de agua detectado en disco protoplanetarioEncuentran orgánicos y agua donde nuevos planetas pueden crecer Encuentran granos de arena alrededor de estrellas distantes Disco alrededor de una estrella cercana podría albergar un planeta de tipo terrestre |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.