|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
martes 24 de mayo de 2022 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 2:54 min 12 de marzo de 2008 Encuentran granos de arena alrededor de estrellas distantes
En un descubrimiento que arroja luz sobre la forma en que planetas como la Tierra se pueden formar, un grupo de astrónomos informó el hallazgo de la primera evidencia de pequeñas partículas de arena en órbita a un recién nacido sistema protoplanetario aproximadamente a la misma distancia que la Tierra alrededor del Sol. El informe será publicado, en línea, esta semana, en la revista Nature.
"Precisamente cómo y cuándo se forman los planetas es una cuestión abierta", dijo el coautor del estudio Christopher Johns-Krull, profesor asistente de Física y Astronomía en la Universidad Rice. "Creemos que las nubes de polvo en forma de disco alrededor de estrellas recién formadas, se condensa formando microscópicos granos de arena que, con el tiempo, se vuelven guijarros, cantos rodados y planetas."
En estudios anteriores, los astrónomos han utilizado las marcas del calor infrarrojo para identificar las microscópicas partículas de polvo alrededor de estrellas lejanas, pero el método no es lo bastante preciso como para decirle a los astrónomos cuán grandes se vuelven y si las partículas orbitan cerca de la estrella, al igual que la Tierra respecto al Sol, o mucho más lejos, a una distancia más afín a la de Júpiter o Saturno.
En el nuevo estudio, Johns-Krull y sus coautores de los Estados Unidos, Alemania y Uzbekistán, utilizan la luz reflejada desde la misma arena para confirmar una órbita similar a la de la Tierra para las partículas granuladas alrededor de un par de estrellas llamado KH-15D, en la constelación Monoceros, el Unicornio. Las estrellas están a alrededor de 2400 años luz de la Tierra, en la Nebulosa del Cono, y tienen sólo unos 3 millones de años de edad, en comparación con la del Sol de 4.500 millones de años.
"Nos atrajo este sistema porque aparece brillante o débil en momentos diferentes, lo que es extraño", dijo Johns-Krull.
Los investigadores descubrieron que desde la Tierra KH-15D se ve prácticamente de canto. Desde esta perspectiva, el disco bloquea a la vista a una de las estrellas, pero su gemela tiene una órbita excéntrica que hace que ésta se eleve sobre el disco, a intervalos regulares.
"Estos eclipses nos permiten estudiar el sistema con la estrella ahí y sin la estrella efectivamente ahí", dijo Johns-Krull. "Es un arreglo bastante fortuito porque cuando la estrella está ahí todo el tiempo, es tan brillante que no podemos ver la arena."
El equipo realizó tanto análisis fotométricos y espectrográficos de los datos recogidos durante los últimos 12 años, a partir de una docena de observatorios, incluidos el Observatorio McDonald, en el oeste de Texas, el Observatorio Keck en Hawai y el VLT, en Cerro Paranal, Chile.
"Debido a la forma en que la luz se refleja existen oportunidades de realizar observaciones sobre la composición química de estas partículas similares a la arena", dijo el coautor William Herbst, astrónomo en la Universidad de Wesleyan, en Middletown, Connecticut. "Eso es muy emocionante porque abre muchas puertas para nuevos tipos de investigaciones sobre este disco."
(jg) (mg)
Más información en: Noticias Relacionadas:Disco alrededor de una estrella cercana podría albergar un planeta de tipo terrestrePolvo rojo en discos de formación planetaria albergaría precursores de la vida Astrónomos detectan los sistemas planetarios más jóvenes Sondeando la nursery de sistemas planetarios en miniatura |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.