|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
martes 24 de mayo de 2022 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 3:13 min 29 de febrero de 2008 ATLAS completa el mayor rompecabezas del mundo
La colaboración ATLAS en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) celebró el 29 de febrero de 2008, la entrega del último gran elemento detector. El detector ATLAS es el mayor detector de partículas del mundo de propósitos generales, que mide 46 metros de largo, 25 metros de altura y 25 metros de ancho, pesa 7000 toneladas y se compone de 100 millones de sensores que miden las partículas producidas en las colisiones protón-protón en el Gran Colisionador de Hadrones de CERN (LHC). La primera pieza de ATLAS fue instalada en 2003 y desde entonces muchos elementos detectores han viajado los 100 metros del túnel de la caverna subterránea de ATLAS. Esta última pieza completa este gigantesco rompecabezas.
"Éste es un día emocionante para nosotros", dice Marzio Nessi, coordinador técnico de ATLAS. "El proceso de instalación está llegando a su conclusión y nos preparamos para comenzar un nuevo programa de investigación de la Física".
Conocida como la pequeña rueda, éste es el elemento final para completar el espectrómetro de muones ATLAS, y viajará 100 metros en la caverna subterránea del experimento. Hay dos pequeñas ruedas ATLAS. Aunque pequeñas en comparación con el resto del detector ATLAS, son cada una de 9,3 metros de diámetro y pesan 100 toneladas incluyendo los elementos de blindaje masivo. Están cubiertas de detectores sensibles para identificar y medir el impulso de las partículas que se creará en las colisiones del LHC. Todo el sistema del espectrómetro de muones ocupa un área equivalente a tres campos de fútbol e incluyen 1,2 millones de canales electrónicos independientes. A medida que las partículas pasan a través del campo magnético producido por imanes superconductores, este detector tiene la capacidad de seguimiento preciso como el grosor de un cabello humano.
"Estos frágiles detectores integran el mayor dispositivo de medición que se haya construido hasta ahora para la Física de altas energías", dijo George Mikenberg, líder del proyecto ATLAS de muones.
"Uno de los principales desafíos es introducir la pequeña rueda en cámara lenta en zigzag por el túnel", explicó Ariella Cattai, líder del equipo de la pequeña rueda "realizando una alineación del detector con una precisión de un milímetro respecto a los otros detectores que ya están en la caverna".
Integrado por 450 físicos de 48 instituciones, el grupo del espectrómetro de muones ATLAS incluye miembros de los Estados de China, Francia, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Japón, Holanda, Rusia y los Estados Unidos. Para ellos, este evento marca el final de más de una década de desarrollo, planificación y construcción del sistema del espectrómetro de muones. Los elementos de blindaje de las pequeñas ruedas se han construido en Armenia y Serbia.
La colaboración ATLAS se centrará ahora en el trabajo de preparación para la puesta en marcha del LHC este verano boreal. Los experimentos en el LHC permitirán a los físicos dar un gran salto en un viaje que comenzó con la descripción de Newton de la gravedad. La gravedad es omnipresente, ya que actúa sobre la masa, pero hasta ahora la ciencia no es capaz de explicar por qué las partículas tienen las masas que tienen. Experimentos como ATLAS pueden proporcionar la respuesta. Los experimentos del LHC podrán probar también la misteriosa materia oscura y la energía oscura del Universo. Va a investigar también la razón de por qué la naturaleza prefiere la materia sobre la antimateria.
(jg) (mg)
Más información en: Noticias Relacionadas:Supercomputadora confirma teoría del UniversoProponen prueba de la teoría de las cuerdas basada en la absorción del hidrógeno neutro ¿Fueron oscuras las primeras estrellas? Astrónomos encuentran un enorme hueco en el Universo |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.