|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
miércoles 10 de agosto de 2022 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 2:15 min 13 de febrero de 2008 Las reservas de hidrocarburos de Titán superan ampliamente a las de la Tierra
El satélite natural anaranjado de Saturno Titán tiene cientos de veces más hidrocarburos líquidos que todas las reservas conocidas de petróleo y gas natural existentes en la Tierra, según nuevos datos aportados por la misión Cassini. Los hidrocarburos llueven del cielo acumulándose en vastos depósitos que forman lagos y dunas.
Los nuevos hallazgos de este estudio liderado por Ralph Lorenz, miembro del equipo de radar de Cassini del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, se reportan en el número del 29 de enero de 2008 de Geophysical Research Letters.
"Titán es una fábrica de hidrocarburos del tamaño de un planeta. En lugar de agua, una vasta cantidad de compuestos químicos orgánicos llueven sobre la superficie del satélite, acumulándose en forma de enormes reservas de metano y etano líquidos", dice Lorenz.
También se encuentran moléculas sólidas basadas en el carbono en la región de dunas cercana al ecuador, dejando pequeñas las reservas de carbón de la Tierra. Carl Sagan acuñó el término "tolinas" para describir los compuestos químicos prebióticos, y las dunas de Titán parecen estar abarrotadas de ellas. Las tolinas son esenciales para el comienzo de los organismos basados en el carbono.
Actualmente la sonda Cassini está dibujando el mapa del frío paisaje de Titán (que está a -179ºC) mientras orbita el gigante planeta gaseoso anillado, Saturno. Se ha catalogado un 20% de la superficie de Titán y, al mismo tiempo, se han descubierto varios cientos de mares y lagos de hidrocarburos. Cada uno de estos lagos por separado tiene suficiente capacidad energética en forma de metano y etano como para abastecer de combustible a todos los Estados Unidos durante 300 años.
Lorenz, al revisar los datos de la Cassini, dijo que "sabemos que algunos lagos tienen más de 10 metros de profundidad porque aparecen, literalmente, como puntos negros en el radar. Si fueran poco profundos veríamos el fondo, pero no es así".
La sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, ESA, se separó de Cassini y descendió lentamente por la atmósfera de Titán, en enero de 2005, analizando la composición atmosférica y tomando imponentes imágenes del paisaje de alrededor. Para completar la enorme cantidad de datos recogidos durante el descenso de la Huygens, Cassini sobrevolará a Titán otra vez el 22 de febrero para tomar datos de radar del lugar de descenso de la Huygens.
(jg) (mg)
Más información en: Noticias Relacionadas:Científicos alemanes estudian los penachos de EnceladoCientíficos se aproximan a la difícil rotación de Saturno Los anillos de Saturno podrían ser muy antiguos Cassini capta la mejor vista de las corrientes en anillo de Saturno |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2008 Instituto Copérnico. Todos los derechos reservados. Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.