|
|||||||||||
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos |
martes 31 de enero de 2023 | ||||||||||
Tiempo de Lectura: 3:48 min 8 de enero de 2007 Se instala en España la sede científica del telescopio Herschel
La sede científica del próximo telescopio espacial de la Agencia Espacial Europea ESA, el Herschel, está ya tomando forma en el Centro Europeo de Astronomía Espacial ESAC, en Villafranca, Madrid, España. El telescopio Herschel tiene como objetivo principal descubrir cómo se formaron y cómo evolucionan las galaxias, las estrellas y sus sistemas planetarios. El Herschel se lanzará en 2008 junto con otro telescopio de la ESA que estudiará el origen del universo, el Planck.
ESAC es la sede de la ESA designada para albergar los centros de operaciones científicas de las misiones de astronomía y exploración planetaria de esta Agencia.
Como explica Göran Pilbratt, Jefe Científico del Herschel, "Herschel es el primer telescopio de su clase, no ha habido otro como él. Está equipado con un gran espejo de 3,5 metros de diámetro, el mayor lanzado al espacio hasta ahora. También lleva a bordo instrumentos de nueva generación con enfriamiento criogénico. Ha sido diseñado, fundamentalmente, para observar la luz de las galaxias formadas en el Universo temprano, así como estrellas y sistemas planetarios que están formándose en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea".
"Herschel observará en el infrarrojo lejano, lo que significa que detectará luz que fue emitida originalmente por estrellas o incluso por fenómenos exóticos, como la materia que cae a los agujeros negros, pero que después ha sido absorbida y re-emitida en el infrarrojo lejano por el material que llena el medio interestelar. Este reprocesado de la radiación es lo que permite a Herschel estudiar como nunca antes las fases muy tempranas de la formación de estrellas y planetas en nuestra propia galaxia, y la formación y evolución de las galaxias al principio del Universo", agrega Göran Pilbratt.
Así, el enorme espejo de Herschel (3,5 metros de diámetro), unido a su capacidad de ver luz infrarroja permitirán a este telescopio desvelar cómo era el Universo en su infancia, hace más de 10.000 millones de años.
Además, los sensores infrarrojos de Herschel también permitirán ver objetos y fenómenos que resultan invisibles para los telescopios convencionales, porque emiten la mayor parte de su energía en el infrarrojo: estrellas recién nacidas, cuya temperatura, sorprendentemente, es de varios cientos de grados bajo cero y por tanto no brillan en luz visible, sino en infrarrojo; moléculas que llenan el espacio entre las estrellas; y otros objetos fríos.
Pedro García Lario, del Centro de Ciencia de Herschel en ESAC, explica: "Los detectores infrarrojos de Herschel nos permitirán estudiar las condiciones físicas y la composición química del medio interestelar, así como cuerpos del Sistema Solar, como cometas, asteroides o planetas enanos tipo Plutón, que emiten más intensamente en el infrarrojo lejano que en luz visible".
La ciencia en ESAC
En el ESAC se encuentran, actualmente, el centro científico del telescopio de rayos X de la ESA, XMM-Newton, que opera desde 1999; e Integral, telescopio de rayos gamma de la ESA, lanzado en 2002. Pronto se instalarán también, además de equipo científico del Herschel, los del Planck - misión que se lanzará junto al Herschel, en 2008-; del Gaia, que a partir de 2011 hará un detallado mapa tridimensional de la Vía Láctea; el de la nave Venus Express, lanzada en noviembre de 2005; y del BepiColombo, la primera misión a Mercurio, prevista para 2013.
El Centro de Ciencia del Herschel en ESAC, una vez completado, albergará a más de 40 profesionales encargados de diferentes aspectos de la misión. Además de científicos, aproximadamente un tercio, el equipo contará con ingenieros para apoyar las operaciones científicas y el procesamiento de datos.
Su principal objetivo es garantizar el máximo impacto y productividad científica de la misión, en parte sirviendo de puente entre el telescopio y la comunidad científica. Por ejemplo, el tiempo de observación del Herschel, como el de todos los observatorios de la ESA, estará disponible a los científicos de todo el mundo. Así que, una vez que un comité de expertos externo ha evaluado las solicitudes de tiempo de observación, corresponde al Centro de Ciencia del Herschel el organizar la agenda del telescopio.
Más información en: Noticias Relacionadas:El mayor espejo espacial en pleno desarrollo |
Agregar a
Favoritos
Suscripción
a Boletín Semanal |
COPYRIGHT
(c) 2007 CIELO SUR. Todos los derechos reservados. La Plata-Buenos Aires-Argentina.
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite
la reproducción con fines educativos mencionando las fuentes.