Volver a Sistema Solar cliquear aquí

Imagen superior: Pluton en primer plano y Caronte a la derecha. (Hubble Space Telescope image).
Caronte
Caronte fue descubierto en 1978 por James Christy del U.S. Naval Observatory, en fotografías tomadas por un reflector de la marina de 1,5 metros en Flagstaff, Arizona. El telescopio está colocado a seis kilómetros del que utilizara Clyde Tombaugh para descubrir Plutón en 1930, el planeta ahora, catalogado como planeta enano.
Esta luna, lleva su nombre en honor al barquero que transportaba las almas de los muertos a través del río (en la mitología griega), donde reinaba el dios de las tinieblas: Plutón. El objeto tiene un diámetro de aproximadamente 1.160 kms; algo así como la mitad del de Plutón lo que lo eleva a la categoría de objeto secundario de un sistema doble. Debido al tamaño de este satélite con relación al planeta, el período de traslación de Caronte coincide con el de rotación del planeta por lo que ambos se muestran siempre la misma cara. Podríamos decir que los satélites geoestacionarios (como el Nauel-1 de Argentina) que siguen a la Tierra como “posados” siempre sobre el mismo punto del mapa son una versión artificial de lo que ocurre con el sistema Caronte-Plutón naturalmente. Lo extraño no termina acá, si pudiéramos posarnos sobre la superficie de Plutón y observar al satélite lo veríamos achicarse y agrandarse sin moverse de su posición presentando un diámetro de 2,17º en su punto más alejado y 14,78º cuando está más cerca (la Luna ocupa 32 minutos de arco en nuestro cielo, de los 180º que se cuentan de horizonte a horizonte). Esto indica que la distancia del satélite a su mundo oscila entre 4.392 kms. a 30.607 kms. Desde algunas regiones de Plutón, Caronte nunca sale y de otras jamás se pone.

Imagen superior: Caronte, el barquero que viene a buscar las almas de los muertos para cruzar el río de la muerte según la mitología (Imagen de Gustave Doré, ilustración para la Divina Commedia de Dante).
Los dos cuerpos están emparentados en una danza que los científicos aprovechan para establecer datos de ambos cuerpos por separado. La órbita de Caronte normalmente no se ve de lado, pero en enero de 1985 pasaron por una alineación (desde la óptica terrestre) que hizo que se eclipsaran repetidamente durante casi seis años. Este fenómeno sólo se observa dos veces por cada año de Plutón que es de 248 años terrestres. Cuando nuevamente la posición del planeta y la inclinación de 62º del plano de la traslación de Caronte vuelvan a alinearse ante nuestros ojos, será en el siglo XXII, ahí volveremos a ver (nosotros no claro, no tenemos tantas expectativas de longevidad) un eclipse plutoniano cada 6 días 9 horas 21 minutos y 36 segundos. Éste numérico es el que corresponde tanto al periodo de rotación de Plutón como al de rotación y al de traslación de Caronte.
Muchos científicos creen que Caronte se formó a partir de una nube arremolinada de gas y polvo junto con Pluton como el resto de los sistemas de lunas. Otros sugieren que un objeto a gran velocidad chocó con Pluton arrancándole un pedazo, que sería hoy su satélite natural, menos probable es la posibilidad que el débil campo gravitacional del planeta capturara a Caronte de una órbita alrededor del Sol.
Cuando se le observó una luna a Pluton, se confirmó el status de éste como planeta dentro del Sistema Solar. Hoy, cuando la nave Galileo descubrió un asteroide con su luna y para colmo de males desde la década del ´70 se están descubriendo cuerpos pequeños y rocosos en órbitas similares a la de Pluton, el calificativo de este sistema doble como planeta tuvo cada vez menos adeptos. Actualmente, como ya sabemos, la Unión Astronómica Internacional, destronó a Pluton del Sistema Solar como planeta, pasando a ser un planeta enano, en este caso, acompañado por Caronte.