Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 EXPERIENCIA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO NEWTON DE 180 mm F 5.66  

 

Por: Jerónimo Franco

Mailto: jff@fdlc.com.ar

 

Los comienzos: búsqueda de información

A principios del año 2002 encaré la construcción de un Telescopio (un viejo sueño). En realidad no sabía muy bien como funcionaban, ni cuantos tipos habían, francamente, no sabía casi nada de nada …

Comencé entonces a navegar por cuanto sitio de Internet se refiriera a ellos, que afortunadamente hay a montones, sobre todo en inglés. Al principio, debo reconocerlo, tanta información me abrumó un poco, y hasta pensé que todo eso era demasiado complicado como para hacerlo yo mismo. Pero por suerte, enfrié la cabeza, y me dediqué solamente a unas pocas páginas web, y de estos pocos sitios adopté el de Cielosur (de propiedad de Silvia Smith) y así logré adquirir los conocimientos necesarios como para iniciar este anhelado sueño.Conocer este sitio web (Cielosur) fue una bendición no sólo para poder construir mi primer Telescopio, sino también, porque pude conocer a Silvia Smith y, por intermedio suyo, a otros amigos constructores.

Con el tiempo nos dimos cuenta con Silvia que nos unían muchas coincidencias además de la astronomía, por ejemplo que ella había vivido en Comodoro muchos años y también que su esposo (Carlos) trabaja codo a codo, desde hace mucho tiempo, en la misma empresa que mi papá. Cosas del destino … jeje

Gracias a Silvia conocí a Gerardo Hesse, otro constructor amateur, quien vive afortunadamente, en la misma ciudad donde yo vivo (Comodoro Rivadavia - Chubut).

El tubo óptico

Después de informarme bastante sobre la mecánica y funcionamiento de los telescopios pude determinar que modelo quería construirme.

Obviamente se trataría de un Newtoniano, que en un principio iba a ser uno de 200 mm de apertura, pero como no pude conseguir un tubo adecuado, me tuve que “conformar” con un espejo de 180 mm que a pesar de todo no es nada desdeñable.

Para ello compré el ya clásico tubo de PVC de 200 mm de diámetro exterior que ofrecen las casas de sanitarios. Por suerte conseguí un retazo de 2 metros, ya que lo suelen vender de a 6 metros.

Al tubo lo pinté por dentro con pintura negro pizarrón, por fuera de blanco.

Decidí también que iba a ser con un a montura tipo azimutal, no sólo por la relativa facilidad de su construcción, sino también por que mi propósito principal es la observación y no (por ahora) la astrofotografía.- No descarto en un futuro adquirir o construirme una montura ecuatorial.

La Óptica:

A) El Espejo Primario (180 mm de apertura, rf: 5.66):

Después de descartar la posibilidad de comprar el espejo primario, decidí, con muchas dudas, encarar yo mismo su construcción. Conté para ello de la inestimable ayuda de Gerardo (también por supuesto de Silvia), quien no sólo me proporcionó los materiales (abrasivos, literatura, etc), sino también su reciente experiencia, lo que me facilitó en gran medida el trabajo.

Resulta asimismo indispensable a la hora de iniciarse en la construcción de la óptica contar con “el Texe”; y el libro de Serafín Chavasse, entre otros.

Los vidrios

Adquirí los vidrios en Buenos Aires, en una cristalería llamada “Mega Cristal”. Este lugar no sólo fue el más barato de los consultados, sino que el corte de los vidrios resulto ser casi perfecto.

Para tallar cómodamente el vidrio-espejo, se necesita un banco de trabajo adecuado. Por ello me construí un banquito (ver foto), de madera de 90 cm de altura, lo cual me resultó muy práctico y cómodo a la hora de tallar el espejo. Por cierto que la altura y forma del banquito se debe adecuar a las preferencias de cada uno.

Para el tallado de la óptica seguí religiosamente los consejos dados en los libros de Jean Texeraux y Serafin Chavasse.

Una vez listo el “banquito” procedí a iniciar el desbastado, con carborundum Nº 80 y 120. Luego el esmerilado con carborundum Nº 220 y 500 y por último el pulido con óxido de cerio.

Para el examen óptico del espejo utilicé el aparato de Foucault construido por Gerardo.

Es muy gratificante observar como se va “suavizando” la superficie del espejo, a su vez que se acorta la distancia focal.

Dos imágenes de mi espejo en prueba sobre la celda que construi para el mismo.

La construcción del espejo me tomó unos tres meses más o menos trabajando una hora cada dos o tres días. El aluminizado del espejo estuvo a cargo de Silvia Smith, quien lo realizo en el LOCE.

En definitiva el espejo quedó bastante bien, colmando con creces mis expectativas!! Debo decir que estoy más que satisfecho!!

B) La celda del espejo primario

Para su construcción seguí los consejos de la página de “Cielosur”. Use dos discos de madera tipo “guillermina”, luego pintada de negro pizarrón, unos tornillos, resortes y tuercas mariposa. Para sujetar el espejo utilicé tres chapitas de 1 ½ mm de espesor. El espejo apoya sobre una capa de goma de 1 ½ mm de espesor que va pegada a la madera. (ver foto)

C) El espejo plano (secundario)

Su construcción estuvo a cargo del Sr. Miguel Angel Ascolese, quien lo construyó por intermedio de Silvia Smith. Tiene 41 mm de axial menor, lo cual permite la astrofotografía. La calidad es muy buena.

D) La araña

La construí con 4 flejes de acero inoxidable en 20 mm x 20 mm, unidos a una pieza de madera de forma circular y recubierta con un regatón de plástico, tal como se muestra en la fotografía.

E) El ensamblado

Una vez que tuve en mis manos todos los componentes (espejos, tubo, araña) procedí al ensamblado del Telescopio. Este es un momento clave en la construcción y suele despertar en los aficionados muchísimas dudas (a mí también me pasó), sobre todo en donde debe ir ubicado la araña-espejo secundario. Después de consultarlo varias veces con Silvia y con otros constructores pude determinar la distancia entre los dos espejo y así procedí a colocar la araña en su correcto lugar.

Portaocular y oculares

Estos son los únicos elementos comprados (además del espejo secundario). El portaocular lo compré en LaserOptics, es importado, de marca Meade. En tanto que los oculares son marca Celestron, de 10 mm, 25 mm y 40 mm. También adquirí un filtro lunar.

F) El buscador

El buscador es también de construcción casera. Utilicé para ello componentes de un binocular de 6x30 que no usaba, un tubo de PVC de 40 mm de diámetro exterior y la base es de madera pintada de color negro. (ver foto) El único inconveniente es que carece de la mira en forma de cruz, pero igualmente me resulta muy útil y práctico.

G) La montura

Se trata de una montura tipo Dobson, azimutal, de madera enchapada. Su construcción no representa grandes inconvenientes. Los retazos de madera los cortó un carpintero y yo procedí a unirlos y pegarlos. Para evitar los indeseables movimientos que se producen en toda montura, coloqué tres rodamientos a 120° entre las dos maderas circulares, lo que le proporciona una gran solidez. (ver foto)

Conclusión

Después de año y medio de construcción, de idas y venidas, de dudas e impaciencia, he podido terminar mi Telescopio, a quien bauticé “KEPLER”. La verdad es que estoy muy contento con él, sobre todo porque es el resultado de mucho trabajo, perseverancia y pasión por lo que uno hace. Y por supuesto, en este hobbie subyace como base y fundamento la pasión por la astronomía y la búsqueda del conocimiento.

 

Nuevos Proyectos

Actualmente, y un poco impulsado por la experiencia y ayuda de José María Palandri, estoy construyendo un Telescopio de 400 mm de diámetro, df: 4.5. Sé que no es una empresa fácil, pero no es imposible. Con este nuevo instrumento podré escudriñar los insondables misterios del Universo (jeje).

Agradecimientos

Quiero agradecer la inestimable ayuda de Silvia Smith, Gerardo Hesse, mis viejos y familiares, Carlos Smith, y a todos aquellos quienes forman parte en el foro de constructores amateur de Cielo Sur, en especial a José María Palandri, Juan Meneguín, Laura Márquez, Alberto Petrucelli, Pablo Garibaldi, Mariano Cabrini, etc.…, a quienes tuve la dicha de conocer personalmente. A todos ellos muchas gracias!!

 

Jerónimo Franco, Comodoro Rivadavia, Enero 2004

 
 
 
arriba