|
|
|
Imágenes del Sol |
|
 |
Del SOHO Proporcionadas por NASA-ESA (Courtesy of SOHO1 consortium. SOHO is a project of international cooperation between ESA and NASA)
Antonio Sánchez Ibarra Observatorio Carl Sagan
Amateurs y diferentes observatorios |
|
|
Reseña de datos para comprender el nacimiento y evolución de las manchas solares |
|
Para conocer la actividad solar del día entrar a Solar Activity Reports: http://www.bbso.njit.edu/cgi-bin/ActivityReport
Más imágenes en: THE SOLAR AND HELIOSPHERIC OBSERVATORY
Imágenes en directo del Sol cuando el tiempo lo permite en Astro-USON WebTV por Antonio Sánchez Ibarra
|
|
|
 |
Para observar en directo imagenes en pequeño formato de video,solo tiene que cliquear la imagen para ver el mismo (el peso es de pequeño formato pero varía de acuerdo al día o momento en que se genera en su origen) images and movies are a courtesy of the LASCO/NRL Team.
|
|
Qué es una llamarada solar y qué efectos tiene sobre nuestro planeta?
Una llamarada solar es una explosión sobre el Sol que sucede cuando la energía almacenada en campos magnéticos torcidos (comúnmente llamadas sunspots) se libera repentinamente. Las llamaradas producen una explosión de radiación a través del espectro electromagnético, Estas ondas de radio van desde rayos X a rayos gamma. Los científicos clasifican llamaradas solares según su resplandor en longitudes de onda que oscilan de 1 a 8 Angstroms. Hay 3 categorías: X-class de grandes llamaradas ; ellos son los sucesos importantes que pueden provocar en el planeta amplios apagones de radio y tormentas duraderas de radiación. M-class clasificadas como llamaradas medias; estas generalmente ocasionan apagones breves de radio que afectan regiones polares de Tierra. Las tormentas menores de radiación a veces siguen un llamarada de M-class. Comparando los sucesos que ocasionan las X y M-class, las C-class son llamaradas pequeñas con pocas consecuencias perceptibles aquí sobre la Tierra. Según la clasificación científica, las llamaradas solares de acuerdo a su resplandor en diferentes longitudes de ondas que oscilan de 1 a 8 Angstroms tienen un valor que se divide en tres categorías: X-class, donde las llamaradas son grandes; estos son los sucesos importantes que pueden provocar en el planeta amplios apagones de radio y tormentas duraderas de radiación. M-class, pertenecen al grupo de llamaradas medio, estas, generalmente ocasionan apagones breves de radio que afectan regiones polares de la Tierra. Las tormentas menores de radiación a veces siguen a las llamaradas que pertenecen a la M-class, éstas, las C-class, son de llamaradas pequeñas con pocas consecuencias perceptibles aquí sobre la Tierra.
|
|
Reseña rápida sobre la clasificación de las Manchas Solares
Las regiones activas solares se caraterizan por la presencia de grupos de manchas en la fotosfera y por los fenómenos asociados, como fulguraciones y protuberancias eruptivas, las cuales están fuertemente relacionadas con la evolución de los campos magnéticos que en el se localizan.
Debido a que hoy en día podemos acceder a una inmensa cantidad de observaciones fotosféricas por los medios tecnológicos que se poseen en la actualidad, es posible llevar métodos estadísticos que hacen posible la previsión de fenómenos asociados, estos estudios se basan en esencia en la estructura y la evolución de los grupos de manchas solares, las cuales han sido clasificadas mediante un sistema convencional que se fue modificando con el transcurso del tiempo.
|
|
|
Preveer las fulguraciones solares, es de suma importancia para poder planificar las misiones espaciales que son tripuladas, ya que las mismas, suponen un gran riesgo para el organismo humano que es expuesto a una corriente elevada de partículas ionizadas, como las que se producen durante las erupciones cromosféricas.
Una de las clasificaciones más utilizadas,es la Clasificación de Zurich modificada. Esta se divide en 7 clases, las cuales están indicadas con letras: A, B, C, D, E, F y H. Esta forma de clasificación se basa en una lógica tanto formal como física, ya que depende de la evolución de los grupos y por lo tanto, de los campos magnéticos asociados. En pocas palabras, se trata de una clasificación evolutiva que se ajusta no obstante al empirismo, ya que no existe hasta el momento, una teoría que explique de forma cuantitativa el nacimiento, la evolución y posterior desaparición de las manchas solares.
La clasificación de Zurich modificada, fue ampliada con la introducción de una mayor descripción, este nuevo sistema, se llama Clasificación de McInstosh, debido el nombre al primer investigador en proponerla. Esta clasificación permite una descripción más detallada de los grupos, subdividiéndolos, y de este modo, observar la predisposición que puedan tener a producir fenómenos de actividad. Es muy importante, verificar la velocidad de desarrollo de la penumbra de las mancha dominante, ya que ella es determinante en este sentido al igual que la organización del campo magnético, que está indicada por la distribución de las manchas en el grupo.
Existe también un programa que está basado en la inteligencia artificial, llamado Teofrasto y que ha sido desarrollado por el Laboratorio del Ambiente Espacial en Colorado (SESC) y que se basa en la clasificación de McIntosh, efectuando evaluaciones más complejas.
|
|
|
|
|
|
|
Clasificación de las manchas por sus letras, definición |
|
A |
Indica un grupo de pequeñas manchas cercanas entre sí desprovistas de penumbra, en las cuales todas las manchas presentan la misma polaridad magnética (grupo unipolar). |
B |
Indica un grupo bipolar, formado por dos agrupamientos con polaridades opuestas de pequeñas manchas desprovistas de penumbra. |
C |
Indica grupos bipolares desarrollados y presentan penumbras en las manchas de una de las dos polaridades asociadas con los dos extremos del grupo, el cual se desarrolla en forma longitudinal, advirtiéndose además la presencia de mancha intermedias. |
D |
Indica que si la penumbra supera los 5 grados heliográficos, el grupo pasa a pertenecer a esta clase. 5 grados heliográficos representan 5 diámetros terrestres, pues el diámetro de la Tierra proyectado sobre el disco solar llega a ocupar casi 1 grado. La penumbra que se registra en ambos extremos del grupo bipolar es característica de esta clasificación, cuando su extensión máxima es de 10 grados heliográficos de longitud (122.000 km). |
E |
Indica la pertenencia a este grupo, si sus dimensiones se encuentran comprendidas entre 10 y 15 grados (122.000 a 182.000 km). |
F |
Indica grupos mayores y evolucionados cuyo tamaño supera los 15 grados heliográficos. |
H |
Indica grupos unipolares compactos con penumbra inferior a 5 grados heliográficos. |
|
|
|
|