Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 TANAT: Telescopio reflector 200 mm. de abertura, distancia focal 1.200 mm, f 6.  

 

Proyecto y ejecución: Félix A. Piriyú C. (Asunción - Paraguay)
Asesoramiento: foro de constructores de telescopios Cielosur

Después de mirar el cielo por casi 2 años con unos binoculares de 10x50 tuve el natural deseo de poder ver mejor y más lejos, pero los precios de los telescopios regularmente buenos están fuera de mis posibilidades económicas, por lo que inicie la busqueda de información referente a la construcción de telescopios por aficionados en la WEB, así encontré la página de Cielosur. Todo el proyecto de construcción esta basado en las especificaciones que encontré en la página, salvo algunas excepciones que iré indicando.

Este es el primer telescopio que construyo. No tenia experiencia anterior en el corte de madera, en la pintura o en el trabajo manual que se necesita para ir armando las piezas, así que cualquiera que se inicie en el proyecto de construcción lo único que necesita es mucha paciencia.

La óptica:

Aquí en mi país es imposible conseguir las partes ópticas necesarias para la construcción, por medio de www.astrored.org contacte con el Señor José Costas Gual, famoso tallador de espejos en España. Aprovechando el viaje de un pariente para alla, le encargue la compra de un espejo parabólico aluminizado de 200 mm. de diámetro y lambda /15, un secundario plano de 40 mm. de eje menor y lambda /10 (según el Señor Costas), completando el paquete también recibí un porta ocular para oculares de 25mm. con adaptador para otras medidas.

El tubo:

Opte por la madera por no conseguir tubo PVC de diámetro mayor a 180mm..Con la ayuda de un carpintero hice un tubo de sección cuadrada de 270x270 mm. de perímetro externo y 15 mm. de grosor. Como la terciada por si sola no tiene la resistencia necesaria para soportar el peso del espejo, colocamos terciada, refuerzos de madera resistente, y terciada nuevamente, todo pegado y clavado. Estos refuerzos son más anchos en el lugar donde se atornilla el barrilete y a modo de costillas van a lo largo del tubo dándole resistencia a toda la estructura. A lo que más se parece es a un enchapado de madera. Inicialmente el tubo tenia 1.500 mm. de largo y después de hacer los cálculos y cortarlo quedo en 1.230 mm..Para pintarlo utilice un rodillo de unos 20 cm. de largo fijado a un palo de escoba, y pintura negro mate para pizarrón (con un poco de aguarrás). Con dos manos de pintura quedo todo parejo.

La celda del primario (el barrilete):

El espejo primario descansa sobre un disco de madera de 200x20 mm. con 3 tornillos pasantes según el modelo sugerido por Cielosur, estos tornillos a su vez van sujetos a una madera cuadrangular de 240x240x20 mm. con 3 orificios coincidentes con los anteriores, esta pieza de madera ajusta perfectamente dentro del perímetro interior del tubo, con los resortes y las mariposas se completa toda la celda. Usé una plancha de goma eva (2 mm. de espesor) de color negro para un mejor ajuste del espejo sobre su celda, las grampas que sujetan al espejo son de aluminio de 70x10x2 mm. y están totalmente forradas con goma eva para evitar que el metal roce con el vidrio del espejo (usé la gotita como pegamento). El primario puede girar sobre su eje pero no se mueve ni un milímetro lateralmente.

La araña y la cuna del secundario:

Las patas de la araña son 2 flejes de aluminio de 240x20x1 mm., dobladas y acanaladas en los extremos para su ajuste y sujeción al tubo. El cubo que sirve de base para las patas y para la cuna del secundario es de madera de 25x25x25 mm. con una perforación central, el espejo plano va alojado en una cuna hecha de tubo PVC cortado a 45 º cuyo diámetro interno es de 40 mm. y 8 mm. de espesor, usé una lima metálica plana para gastar la pared interna del PVC de tal forma que tome exactamente la forma elíptica del espejo plano, y que la superficie del espejo coincida con los bordes del tubo cortado a 45º. Una vez conseguido el ajuste use papel de lija para suavizar la superficie de contacto con el vidrio, agregué silicona a las paredes del PVC y puse en su cuna el secundario, quedó perfecto, de esta manera evité usar las pestañas que sujetan el espejo. Por indicación del Señor Costas preferí usar silicona que no genera tensión en el vidrio.

Imagen: En esta foto se puede apreciar el detalle de la araña del secundario.

La montura de tipo Dobson:

Para la montura usé los detallados planos de Juan Meneguín con unas pocas variaciones debido al peso extra del tubo de madera, las planchas laterales de la montura donde se practican los cortes semicirculares son de Lapacho que por su peso y resistencia hacen que toda la montura sea muy estable. En la base de la montura puse 3 rueditas de las que se usan en los muebles para que se puedan desplazar por el piso, están separadas a 120º cada una y sirven para el movimiento azimutal del telescopio. Las ruedas se mueven suavemente sobre una base de madera pero con el uso fueron dejando como unos surcos, así que seria recomendable que las rueditas se desplacen sobre una superficie sin rugosidades como la fórmica, fibra de vidrio o plancha de hojalata.

Imagen: Parte posterior de la base de la montura con el perno que sirve de pivot.

Las tapas de tubo PVC, que indica Juan Meneguín para el eje de movimiento de altitud, en mi caso van sujetas directamente al tubo de madera mediante 2 bulones por cada tapa, dentro de cada tapa van discos de madera de pino bien ajustadas al contorno. Las 4 tablas que forman la montura solo están atornilladas para poder desmontarlas y trasladarlas mejor.

Imagen: Parte superior de la base de la montura sobre las cual giran las rueditas, el perno pasante y la tuerca.

Para determinar donde poner las tapas de PVC se debe montar en el tubo los espejos, el porta ocular, el ocular y el buscador. Una vez hecho esto y con la ayuda de otra persona se debe hacer descansar el tubo sobre el borde superior del respaldo de una silla (si el borde es circular mejor) y buscar el centro de gravedad. Cuando el tubo no se incline ni para delante ni para atrás el respaldo de la silla indicara el lugar donde deberían ir los ejes para el movimiento de altitud del telescopio.

Imagen: La montura del telescopio y las rueditas, nótese el orificio central para el perno que sirve para unirlo a la base.

En mi caso el tubo se queda en la posición que se lo deja y el rozamiento entre el PVC y la madera es muy suave. Más adelante pondré en practica la idea de Juan Meneguín de las 2 tachuelas por cada semicirculo.

Imagen: Tapas de tubos PVC unidas directamente al tubo de madera, nótese como ajustan en los semicirculos de la montura.

Cuando consiga armar un buscador, éste modificará el centro de gravedad del tubo y tendré que agregar unos contrapesos del lado del espejo primario para mantener el balance.

Desempeño de TANAT:

Para mi es excelente, las imágenes son claras y sin coma ni fantasmas. Durante la oposición de Marte tuve la oportunidad de comparar las imágenes de los telescopios de la Asociación de Aficionados a la Astronomía de Asunción con las que podía observar en el mio y no había diferencia. Por ahora tengo 2 oculares uno Plossl de 25 mm. que me da un aumento de 48x y otro Kellner de 10mm. con el cual obtengo un aumento de 120x. Estoy muy satisfecho con lo que puedo ver, sin ninguna duda valió la pena todo el trabajo de la construcción.

Imagen: Con mi telescopio Tanat ya terminado listo para observar.

 

Si alguno necesita más detalles solo debe escribirme a: fpiriyu@consulmatica.com

Que siempre tengamos buenos cielos

 

 
 
 
arriba