Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 Construcción de un telescopio newtoniano de 180 mm de apertura y 1270mm de distancia focal  

 

Construcción de un telescopio newtoniano de 180 mm de apertura y 1270mm de distancia focal

Por Elizabeth y Enrique
elivic@speedy.com.ar

Características del instrumento

Diámetro del espejo primario: 180mm
Eje menor del espejo secundario: 40mm
Distancia focal: 1270mm
Montura: Dobsoniana

Introducción (por Elizabeth)

Buscando la posibilidad de tener un telescopio de diámetro considerable, que me permitiera desarrollar mi afición a la Astronomía y fuera a su vez accesible económicamente, recorrí durante mucho tiempo, ópticas y páginas de Internet.

Finalmente encontré la página web “Cielo Sur” y me contacté con la Señora Silvia Smith, quién respondió de inmediato a mis inquietudes y abrió para mi una posibilidad acorde a mis necesidades, la construcción de mi propio telescopio.

Diseño del proyecto

El diseño del instrumento surge de la lectura y recopilación de datos provenientes de Cielo Sur, de los trabajos publicados por otros constructores y de los infinitos consejos y explicaciones obtenidas en el Foro de Constructores de Telescopios Cielo Sur.

En estos lugares encontré explicaciones detalladas, planos, fotos, bibliografía, etc. y con este material decidí cada una de las características que tendría el instrumento.

Luego el proyecto pasó a manos de mi marido, Enrique, quién fue el que lo hizo realidad consiguiendo los materiales, realizando las adaptaciones necesarias y construyendo cada una de sus partes.

Construcción del telescopio

Espejos primario y secundario

Por falta de tiempo para construir las ópticas, se encargaron ambos espejos al Laboratorio de Óptica de La Plata (LOCE), quienes hicieron un trabajo excelente.

Se adquirieron:
• Un espejo primario de 180 mm de diámetro y 2540 mm de radio de curvatura, lo que nos proporcionaría 1270 mm de distancia focal.
• Un espejo secundario elíptico de 40 mm de eje menor.

Tubo del telescopio

Se compró un tubo cloacal de PVC blanco, con una pared de 3mm de espesor y luego lo cortamos para que su longitud final fuera de 1400mm.

Estos tubos se consiguen en ferreterías y casas de sanitarios.

Antes de pintar el tubo, se le aplicó tanto en el interior como en el exterior, una base para plásticos con el objeto de preparar las superficies para aplicar luego la pintura definitiva.

Para pintar el exterior se utilizó esmalte sintético blanco brillante. Para el interior se utilizó pintura negro mate para pizarrón. La pintura fue aplicada con rodillo.

Montura Dobsoniana

Para construir la montura se utilizaron los planos de Juan Meneguín (meneguin.php).

Para nuestro proyecto, es necesario que la altura de la montura se incremente en unos 8cm. aproximadamente.

El material utilizado fue melamina blanca.

Se compró una plancha y en el mismo comercio realizaron en forma gratuita los cortes rectangulares y cuadrados.
En ese mismo lugar encontramos una pizzera de MDF de 36cm de diámetro que sirvió para construir la base de la montura.

Esta base circular gira sobre un cuadrado de melamina de 45cm de lado, gracias a tres ruedas de riel de ventana corrediza.

Imágenes superiores: Vista general montura. Detalle base montura. Para ver las imágenes de mayor tamaño, cliquear en las mismas.

Para aislar la base de la montura del suelo, se colocaron tres patas de PVC de altura regulable que permiten nivelar el telescopio.



Imagen superior: Detalle patas. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Los medios círculos de los laterales se cortaron perforando con un taladro el contorno hasta lograr despegar el trozo de madera y luego se limó para emparejar la superficie.

Este trabajo también se puede realizar con una sierra caladora.

Celda del espejo primario

Imagen superior: Araña para el secundario, celda del primario y porta ocular. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Tanto para la construcción de la celda del espejo primario como del soporte del espejo secundario, se utilizaron como guía los trabajos publicados en Cielo Sur en la sección “Taller de Astronomía” y el libro “LA CONSTRUCCION DE TELESCOPIOS POR EL AFICIONADO” del Ingeniero Serafín Chavasse.

Las piezas circulares son platos de madera para asado, torneados hasta alcanzar las medidas adecuadas.

El diámetro de uno de los platos coincide con el del interior de la boca del tubo de PVC.

El otro, que hace de cuna del espejo primario debe tener un diámetro 1mm. mayor que el del espejo.

Se recomienda cortar y tornear la cuna del espejo primario una vez que se tiene el mismo, ya que, a veces, el diámetro final del mismo difiere en algunos mm de la medida teórica.

Entre el espejo y su cuna se colocaron dos circunferencias de goma eva de 2 mm de espesor cada una para que sirvan de apoyo al espejo.

El espejo se sujetó a la cuna mediante tres grampas de aluminio en forma de L y se agregaron otras tres grampas planas. La idea es que el espejo debe quedar sujeto en la celda sin que las grampas ejerzan presión sobre el mismo, por eso éstas se deben ajustar de forma tal que permitan que el espejo rote, pero sin deslizarse ni caerse.

Todas las piezas de la celda fueron pintadas con color negro mate para pizarrón y en todas las grampas se pegó papel felpilla negro para evitar rayar el espejo.



Imagen superior: Detalle de la celda del primario. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Soporte del espejo secundario (Araña)

Para construir las patas de la araña se utilizaron dos chapas de aluminio de 250mm x 25mm x 1mm.

Las chapas se fijaron a un cubo de aluminio de 25mm de lado y se doblaron de modo que queden formando entre ellas, ángulos de 90º.

El soporte cilíndrico del espejo secundario fue construido por un tornero utilizando como material, plástico industrial.
El espejo queda sujeto por dos grampas de acero con pestañas, de las utilizadas para armar cuadros y una funda realizada con papel que evita que el mismo de desplace. A todas las grampas se les pegó papel felpilla para evitar dañar el espejo.

Entre el espejo y su cuna se colocó goma eva.

Todo el soporte fue pintado de negro mate pizarrón antes de colocar el espejo en su lugar.


Imagen superior: Detalle araña del secundario. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Portaocular

El portaocular corresponde al diseño presentado por Cielo Sur en la sección “Taller de Astronomía”
Fue construido por un tornero utilizando como material, plástico industrial, luego se pintó de negro mate por dentro y esmalte negro brillante en su parte exterior.


Imagen superior: Detalle portaocular. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Buscador

Como buscador se utilizó un medio binocular de 10 x 50 y se le construyó un soporte para fijarlo al tubo, pero que a la vez permite sacarlo y utilizarlo en forma independiente al telescopio, como un monocular.

Si bien este sistema es de gran ayuda, aún se le deben realizar varios ajustes. La desventaja que posee es que una vez que el soporte del buscador se fija al telescopio, no se puede modificar su alineación.

Es probable que terminemos construyendo un nuevo buscador que permita ser alineado.



Imagen superior: Detalle buscador. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Ubicación de espejos y portaocular

Para realizar el corte circular destinado al portaocular, se tuvieron en cuenta las indicaciones detalladas ofrecidas en la sección “Taller de Astronomía” de Cielo Sur y los planos e indicaciones que nos dio el Licenciado Luis Martorelli (Director del LOCE) cuando nos entregó los espejos, así como los consejos brindados en el Foro de Constructores de Telescopios de Cielo Sur.

En este caso, antes de cortar el tubo, se debe tener la seguridad de que los cálculos están bien realizados.

Telescopio terminado


Imágenes superiores: El telescopio terminado visto de diferentes ángulos. Para ver las imágenes de mayor tamaño, cliquear en las mismas.

Agradecimientos (por Elizabeth)

Quiero agradecer la ayuda recibida por Silvia Smith y el Foro de Constructores de Telescopios Cielo Sur quienes con su infinita paciencia, calidez y solidaridad brindan consejos, ayuda y TODOS sus conocimientos experiencia, en forma desinteresada, a todo aquel que lo necesite. Solo ellos saben lo que se siente emprender y finalizar con éxito semejante proyecto. Ahora yo también lo sé. Mil gracias, amigos.
Agradezco los consejos recibidos, la buena atención y predisposición para ayudarnos en nuestro proyecto, que nos brindó el Licenciado Luis Martorelli (Director del LOCE).
Y quiero darle finalmente las gracias mi marido Enrique, por haber construido el telescopio. Si bien a el le resulto interesante la realización del proyecto, sé que lo hizo por mí, porque sabía lo importante que era para mí tener un instrumento como este.

A todos, ¡¡¡GRACIAS POR HABER CUMPLIDO MI SUEÑO!!!

Elizabeth Vicini

 

 
 
 
arriba