Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 ECLIPSE PARCIAL DE LUNA 16 AGOSTO 2008

 

 


Por: Ing. Ernesto Marín
A.A.A.A.
Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
deneb@telecentro.com.ar

Imagen superior: Simulación del eclipse parcial de Luna como se verá sobre el horizonte desde nuestra latitud.

El eclipse

El 16 de Agosto del corriente año, la Luna entrará parcialmente en el cono de sombra que la Tierra arroja al espacio. En ese momento comienza un eclipse parcial de Luna.
Este eclipse será totalmente visible en el Océano Atlántico, continente Africano, la India, y gran parte de Europa. Mientras que en el continente Asiático, Océano Pacifico, este de Australia, el eclipse comienza cuando la Luna se pone. En cuanto al continente Sud Americano, el eclipse será visible a la salida de la Luna.
Para la Republica Argentina, dicho eclipse ya estará avanzado para cuando se de la salida.

En este trabajo las horas del fenómeno se refieren al huso 3 Oeste de Greendwich, que es igual al tiempo universal menos 3 horas y que es la hora oficial que rige actualmente.

Desarrollo del fenómeno

El desarrollo del eclipse comienza con el ingreso de la Luna en el cono de la penumbra, a las 15h 23.1m en pleno océano Atlántico y es invisible en nuestro país porque la Luna está bajo el horizonte.

A las 16h 35.8m se produce el primer contacto con el cono de sombra, que comienza en un punto situado a 99° a partir del polo norte del disco lunar y hacia el Este. Entre el monte D´Alemberts y el cráter Grimaldi. La sombra avanza sobre la superficie lunar con un movimiento uniforme, siendo su velocidad promedio, 300 m/s, cubriéndola parcialmente hasta un 81.5 %. El máximo se alcanza a las 18h 10.1m.


Imagen superior: Gráfico representativo del eclipse para nuestra latitud. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.



A partir de ese instante, el máximo, la sombra lentamente comienza a retroceder, hasta que finalmente desaparece a las 19h 44.5m desde un punto situado a 210.4° a contar desde el polo norte hacia el este o 149.6° hacia el oeste como indica el grafico, por el mar austral y cerca del cráter Humbolt.

Finalmente la Luna sale del cono penumbral a las 20h 57.2m, finalizando tan grandioso espectáculo que nos brinda la naturaleza.

Para la ciudad autónoma de Buenos Aires, la Luna sale a las 18h 22.5m pasa por el meridiano (máxima altura sobre el horizonte) a la 1h 9.8m del 17/08/2008 y se pone a las 7h 21.3m.

Cuando sale la Luna estará un 71 % cubierta.

El gráfico es un resumen de lo explicado

El eclipse se desarrolla en la constelación de Capricornio.


Nota
El gráfico fue dibujado para el hemisferio Sur, dado que los mapas publicados para los eclipses son para el hemisferio norte, es decir, norte arriba sur abajo, este a la izquierda. Mientras que para el hemisferio sur, el sur va arriba, el norte abajo, y este a la derecha.


Bibliografía
Las efemérides del Sol y Luna (ascensión recta y declinación) fueron facilitadas por la Doctora De Biassi del observatorio de la Plata (luego por interpolación Bessel calculé para las horas del eclipse)
Explanatory supplement- lunar eclipses
Astronomical formulae for calculators the Jean Meeus


 
 
arriba