Por: Alberto Martos Rubio
Correo electrónico para comunicarse por este evento:eclipse@cielosur.com

Imagen superior: composición de tres momentos del eclipse total de Luna elaborada por Alberto Martos con imágenes realizadas por el equipo de Próxima Sur |
RESULTADOS OBSERVACIONALES ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 FEBRERO 2008, PLANILLAS DE OBSERVACIÓN
DOS EJERCICIOS DIDÁCTICOS A PROPÓSITO DEL ECLIPSE DE LUNA
Para una mayor comodidad de nuestros lectores, hemos armado los diferentes archivos en pdf para que puedan imprimirlos y así leerlos con tranquilidad, tomando de ellos, los temas que sean de su mayor interés.
Hemos dividido esta completísima guía en 3 partes: Prefacio, Guía y Apéndice.
PREFACIO.
GUÍA.
APÉNDICE.
GUÍA DE CAMPO. (Guía de la actividades sin información descriptiva)
PLANILLA PARA VOLCAR DATOS DE OBSERVACIÓN E INSTRUMENTAL UTILIZADO
Nota: La planilla aque aquí se publica, se adoptará por los observadores para reportar en forma breve los datos obtenidos del eclipse.
Deberá completarse y enviarse por mail a eclipse@cielosur.com para su posterior publicación en este sitio web.
La idea es que todos los observadores que ingresen a esta página puedan ver las actividades que realizaron los demás para hacer luego, en forma individual, un intercambio si así lo desean.
Breve introducción orientativa tomada de la Guía.
Es esta una completísima guía que servirá no solo para este evento, sino, como consulta permanente para muchos más.
En la noche del 20 al 21 de Febrero se producirá un eclipse total de Luna, que presenta características muy atractivas y coyunturales de difícil repetición:
1ª) Se verá íntegramente desde toda Sudamérica y desde Europa occidental;
2ª) Es el último total que se verá íntegramente desde Sudamérica en 7 años (hasta el 28 de Septiembre de 2015);
3ª) Es el último total que se verá íntegramente desde España en 6 años (hasta el 15 de Abril de 2014, si se exceptúa la primera fase de penumbra);
4ª) Antes del eclipse la Luna pasará entre dos estrellas brillantes, Regulus (Mg. 1,41) y 31 Leonis (Mg. 4,4).
Además de los trabajos normales a realizar durante un eclipse de Luna, como son:
1º) Cronometraje de los tiempos en que se producen los cinco contactos visibles;
2º) Cronometraje de la inmersión en la sombra de ciertos circos y cráteres lunares;
3º) Cronometraje de la emersión de la sombra de los mismos accidentes;
4º) Cronometraje de las ocultaciones de estrellas por la Luna, durante la totalidad;
5º) Vigilancia de los Fenómenos Lunares Transitorios (FLT) que pudieran producirse durante la fase final de penumbra.
Es posible añadir otras dos actividades extraordinarias, aprovechando la coyuntura de efectuar observaciones combinadas entre aficionados de Sudamérica y de Europa, a través de Cielo Sur, como entidad hospedadora (host site). Estas dos tareas son de diferente índole.
Actividades extra:
6ª) De índole recreativa: elaboración de un video del eclipse EN 3D. Naturalmente que también se obtendrían dos videos convencionales.
7ª) De índole astronómico-didáctica: medida de la distancia Tierra-Luna por medio de la paralaje lunar, aprovechando la presencia de las dos estrellas citadas y la colaboración entre aficionados del hemisferio Sur y del hemisferio Norte.
Como no habrá otro eclipse de Luna visible íntegramente desde Sudamérica y desde España hasta el 28 de Septiembre de 2015, se trata de una oportunidad única por el momento para obtener un video tridimensional de un eclipse total de Luna. Hagamos hincapié en que este tipo de animaciones es nada corriente y producirá gran satisfacción a quienquiera que haya colaborado en su obtención. En cuanto a su utilidad, es imprevisible en este momento.
Por otra parte, la ocasión de efectuar el cálculo de la distancia Tierra-Luna mediante la medida de la paralaje lunar por observaciones simultáneas, posee un valor didáctico semejante al que en su día tuvo el cálculo de la Unidad Astronómica mediante la medida de la paralaje de Venus durante su Tránsito por el disco solar. La proyección práctica de esta actividad, convencidos de que el resultado que se consiga no mejorará el dato que predice el modelo lunar actual, puede servir cuando menos y si es que concurre un buen número de observadores sitos en ambos hemisferios, para refinar los datos del perfil del geoide terrestre.
2.- Información sobre el eclipse.
Reproducimos las páginas correspondientes al evento que nos ocupa en esta Guía, del Catálogo de Eclipses para el Ciclo 1997-2015 (incluido en un tratado más extenso sobre la Luna escrito por el autor y no publicado en la actualidad).
|