Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 COMO CONSTRUÍ MI TELESCOPIO, UN REFLECTOR DE 180MM

 

 

Nota: Romel E. Reyes Álvarez
Localidad Coro, Prov. de Falcon, Venezuela
romelreyes49@gmail.com

Todo comenzó por la curiosidad que siempre he sentido por el cielo nocturno y por conocer que hay mas allá, esta pasión la llevo desde siempre y de hecho ya había construido 2 refractores o monóculos en la adolescencia.

Pero no fue sino en enero de 2006 que descubrí con mucho agrado mientras ubicaba observatorios astronómicos por Internet, la existencia de “CIELO SUR”, lo cual me pareció magnífico por el hecho de que hubiese otras personas interesadas no solo en observar el cielo, sino en construir sus propios telescopios y que además difunden sus conocimientos, algo muy loable.

Apenas me compenetré con los relatos de otros constructores de telescopios me animé a construir el mío, lo primero fue conseguir el vidrio lo cual no me fue nada fácil, pero aún así luego de un tiempo, conseguí una lámina de vidrio de 27mm de espesor y forma irregular pero suficiente para cortar dos círculos de 180mm cada uno, debo aclarar que donde vivo no es nada fácil conseguir muchos de los materiales necesarios (el vidrio de grandes espesores es uno de ellos), este vidrio no es vidrio verde común, sino que es oscuro, de coloración marrón, por lo demás es igual en dureza y transparencia a otros vidrios.


Imagen superior: El vidrio para el futuro espejo ya cortado.

Otro de los inconvenientes que se me presentó fue no conseguir los abrasivos necesarios, por lo cual tuve que ingeniármelas de otra forma, así que lo que hice fue comprar varias piedras de esmeril de diferentes calidades y granos las cuales pulvericé y seleccioné por su dureza y tamaño de grano, las más duras y gruesas las usé para el corte y debastado inicial del vidrio, el resto lo cerní y decanté sucesivamente en agua, con lo cual obtuve seis diferentes tamaños de granos los cuales numeré en diferentes frascos.

Antes de comenzar a tallar, me comuniqué con CIELO SUR, pues sabía que existía un libro del Ing. Serafín Chavasse y quería saber cómo y dónde encontrarlo, pues aquí en Venezuela no lo hay, para mi sorpresa atendieron mi solicitud muy amablemente y me lo enviaron sin costo vía e-mail, lo cual les agradeceré eternamente pues es mi Biblia, tiene todos los argumentos técnicos y es de muy fácil comprensión.

Debo decir que entre el corte y el tallado estuve varios meses pues no lo hacía sino en mis ratos libres, pero todo lo que se empieza tiene un fin. Luego vino el pulido del espejo lo cual hice con rojo veneciano, la verdad ni siquiera me animé a buscar otra sustancia pues tenía en casa mucho de este material que uso para colorear pinturas, usé brea mineral asfáltica para la torta, calentándola lentamente hasta lograr la densidad adecuada por evaporación de los componentes volátiles.

Imagen superior: La torta de brea con el rojo veneciano.

La focal la obtuve midiendo el cono de luz reflejado por el espejo, el cual me dio una distancia focal df: de 1370mm y una rf: 7.6.
Para el parabolizado del vidrio seguí al pie de la letra las instrucciones del libro del Ing. Serafín Chavasse.


Imagen superior: Midiendo la distancia focal en la forma indicada.

Cuando llegó el momento del espejado me guié por la fórmula que da la Sra. Silvia Smith siguiendo todas sus recomendaciones, en un primer intento no quedé satisfecho, así que lo intenté nuevamente, todo esto con la ayuda de mi hijo que es el genio de la Química aquí en casa, esta vez quedó perfecto.

Teniendo ya el espejo lo demás fue más fácil, conseguí el tubo de 200mm de PVC, hice una araña con un espejo plano también de plata, pues al principio usé un espejo común, o sea espejado por detrás, pero daba una imagen doble o con fantasma. Debo decir que el espejo se ha mantenido en perfectas condiciones a pesar del tiempo transcurrido, aquí el clima es cálido y seco tal vez eso ayude.


Imagen superior: El espejo ya plateado y colocado sobre su celda.

El porta ocular lo hice de PVC pero no tenía un buen ocular, así que usé uno de los binoculares de 10x50 que tenía hasta que conseguí un Meade Series 4000 8mm – 24mm de Zoom con el cual de verdad despegué, aunque estoy procurando un Kit Celestron para pronto.

Imagen superior: El porta ocular con el ocular colocado.


La montura es tipo Dobson de madera enchapada, sólo obvié el cajón que envuelve el tubo y le coloqué dos tacos de madera de pino directamente atornillados al tubo y sobre éstos los discos donde se apoya el tubo a la montura haciendo fricción sobre dos tachuelones a cada lado, el movimiento es suave y sin vibraciones lo mismo que en la parte debajo de la montura, donde giran los dos discos de madera, pues puse entre éstos un disco de vinil y lo apreté con doble tuerca para asegurar la presión.

Imagen superior: base de la montura tipo Dobsson.


Imagen superior: Apoyo del tubo del telescopio sobre la montura en prueba.

El buscador lo hice con partes de un binocular y dos tubos de PVC, uno dentro del otro de manera que deslicen y sobre un soporte hecho de madera atornillado al cuerpo del telescopio.

Imagen superior: Vista de medio perfil del buscador y del porta ocular, se alcanza a ver parte de la araña del espejo secundario.


Imagen superior: Vista de perfil del buscador.

Ahora la verdad estoy orgulloso de mi telescopio pues quedó bien, la visión es magnífica lo cual es la mejor prueba de que todo se hizo bien, he podido observar Marte, Júpiter, Saturno, Venus y la Luna en gran detalle.


Imagen superior: Colcando la plantilla para la impresión del nombre al telescopio.

Le puse el nombre de SilveR eye´s o sea ojos de plata, ya que los espejos son plateados además me apellido Reyes por eso la R resaltada.

Ahora la intención es la construcción de uno más grande para lo cual ya estoy en la búsqueda de los materiales, una vez terminado les daré referencias.

Por último, agradecer a toda la gente de CIELO SUR, en especial al Ing. Serafín Chavasse y a la Sra. Silvia Smith.

Imagen superior: El telescopio terminado visto de medio perfil con su logotipo también en la montura.


 

 


 

 
 
arriba