Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO NEWTONIANO DE 200 MM F/7,65

 

 

Nota: Hernan Vivani
Mar del Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina
hernan@vivani.net

Bueno, al fin está terminado mi telescopio... fueron muchas horas de trabajo, y una tonelada de experiencia adquirida. Lo más increíble y reconfortante fue la primer noche de observación, al apuntar hacia Saturno, y ver sus anillos con toda claridad. También pude ver Alfa del Centauro (estrella doble) ¿sabían que la luz de esas estrellas tardan 4 años en llegar a nosotros (su distancia es de aprox. 4 años luz) ? es decir, ¿Se les ocurrió pensar que al momento de verlas, puede que las estrellas que generaron esa luz, ya no estén?

Paso a pormenorizar algunos detalles constructivos para todos aquellos que quieran aventurarse en éste proyecto.

Los Espejos

Con el tema de los espejos, tuve que dar unas cuántas vueltas, ya que no me veía con paciencia como para hacerlos yo mismo, así que en principio me contacté con el Lic. Luis Martorelli quien está a cargo del LOCE (Laboratorio de Óptica, Calibración y Ensayo del Observatorio Astronómico de La Plata), pero a raíz de problemas en el laboratorio, iban a demorar unos meses en hacerme los espejos, así que buscando en Internet terminé comprandolos a los muchachos de Ingeniería Optica en Capital Federal que hacen espejos de 150 y 200 mm, además de vender otros accesorios para Astronomía. Si están interesados puedo pasarles los datos de contacto. El primario es de 200 mm. de diámetro, f / 7.65, lambda/14 y de 20 mm. de espesor y es el que se ve en las imágenes de abajo. A ellos también les compré un portaocular tipo Crayford de aluminio y, en principio, dos oculares, uno de 10 mm y otro de 20 mm.


La Celda del Primario

Son dos discos de 20 mm. de espesor de madera microguillermina, el mayor tiene el diámetro interior del tubo (240 mm) y el menor el del espejo (200 mm). Sobre el disco donde se apoya el espejo se pegó un recorte de goma eva. Las pestañas que sostienen el espejo son de aluminio de 3mm. de espesor, también forradas en el interior de goma eva. Estas grampas solo sostienen el espejo de posibles deslizamientos, no deben presionarlo de ninguna manera. Entre los discos se insertan tornillos pasantes de 5 mm. a 120 grados con resortes de presión, que permiten, a través de las mariposas en la parte inferior, realizar el colimado.

El Spider

Esta es la parte que más me costó de todo el proyecto, en parte porque no quería hacerla de la manera convencional, es decir, con dos flejes unidos por un cubo de madera, sinó que me compliqué la vida tratando de hacer un diseño totalmente regulable y creo que lo logré. La cuna del espejo es un tubo de PVC de 40 mm. cortado a 45 grados con sus correspondientes pestañas, al igual que en la celda del primario. La parte más interesante está en el soporte, que proviene del desarme de dos disketteras de 5 1/4. El eje de giro del disco contiene dos soportes unidos por un eje y dos rulemanes, que me permitieron armar una estructura de giro y balanceo de la cuna a través de resortes de presión. A su vez, la posición en el centro del tubo se regula con tres barras roscadas de bronce que se enroscan en el soporte a 120 grados.


El Tubo

Es de PVC de 250 mm de diámetro, con paredes de 4 mm de espesor. Se consigue en casas de sanitarios, el tema es que lo vendan fraccionado, ya que viene de 6 metros de largo. De acuerdo a la focal del espejo primario (7,65), la longitud del tubo quedó en 1,70 metros de longitud. Un pequeño detalle del que no me percaté en los cálculos teóricos es que voy a necesitar un banquito para llegar al ocular!!!

Montura

La montura es del tipo Dobson, ya que proporciona las mejores prestaciones para la magnitud del telescopio. En principio compré 5 planchas de microguillermina de 18 mm. de espesor, y fuí dandole forma.

Es necesario encontrar el centro de gravedad del tubo completamente armado a fín de ubicar los discos que se asentarán en la estructura. Lo mejor es utilizar el respaldo de una silla y encontrar el punto de equilibrio corriendolo sobre el borde. En general la bibliografía sugiere armar un cajón que rodee el tubo para tener un centro de gravedad regulable, pero yo no quería aumentar mas el peso del conjunto... testarudo yo?.

Los discos son de 6 cm. de diametro y están sostenidas desde el interior del tubo por tornillos de bronce de 6 cm. de largo y 6 mm. de espesor. Están fijos al tubo y se deslizan sobre la estructura por rozamiento contra flejes de aluminio de 0,3 mm de espesor que toman la forma de las medias lunas de apoyo. Algo para tener en cuenta para la próxima: los discos deben ser de mayor diámetro para tener una mayor superficie de apoyo y mayor exactitud en el movimiento de altitud.

Dos planchas de 40 x 40cm conforman la base que está unida por un tornillo de acero de 9 cm. de largo y 8 mm. de espesor. Entre ambas planchas coloqué un resorte de presión separado por arandelas y 4 ruedas del tipo que se utilizan para mesas de televisor, la medida mas pequeña que viene con rulemanes. Cada rueda soporta un peso de 15 kg. (según el fabricante), por lo tanto puedo colocarle unos 60 kg- sobre la base. El tornillo pasante me premite ajustar la presión entre las dos placas y la rueda. De ésta manera el giro en 360 º es muy preciso.

Para el movimiento en altitud, hice un freno con una varilla de acero de 5 mm. de espesor y mariposas de ajuste. Para el giro en 360º no hace falta freno teniendo bien calibrada la presión del tornillo central.


 

Agradecimientos:

A Ernestito Martínez, por su invalorable ayuda en los cálculos y mediciones de óptica.
A Fernando de sanitarios El Águila, por fraccionarme el tubo.
Al Negro Matías Paoletti, por sus contactos.
A Carlitos Brelles por sus consejos y sugerencias.
A Eduardito Picho Divito que me "regaló" la mira telescópica japonesa para armar el buscador.
A Laura por su eterna paciencia...y su mano para la pintura
A Santiago Vivani y sus cálculos de centros de gravedad
A Mary Roppel, que me hizo el la tapa para el tubo
A mi vieja Elsa Divito, por brindarme el espacio de desarrollo...
A Fabio Saidman por su pulso para sostener piezas...
Y a todos los que me bancaron con el proyecto...y esperan ver algo...

Aquí pueden encontrar más sobre mí

 


 

 
 
arriba