Nota: Aldo Moraga
Satiago de Chile , Chile
aldo.moraga@gmail.com
Hace bastante tiempo que andaba con la idea de construirme un telescopio un poco más grande que los que tengo hasta este momento y que son de 200mm de apertura. La idea era fabricar uno de 300mm pero del tipo Cassegrain Clásico, pero desgraciadamente el proveedor de vidrios que hay aquí en Santiago de Chile ya no le quedaban en existencia vidrios de este tamaño y no renovaría el stock, sólo trabajaría hasta los 250mm, pues bien, al no tener alternativa compré el de 250mm, no quedaba otra, por lo tanto los planes iniciales sufrirían una ligera modificación, optaría por un sistema newtoniano.
En las líneas siguientes indicaré el proceso que realicé tanto del tallado como en la construcción de la estructura de mi telescopio.

Fig. 1 Vista del Disco del futuro espejo
Para el tallado utilicé una herramienta de yeso, del común y silvestre, a la que le pegué cuadros de vidrio de 25mm de lado y de 8mm de espesor.
Fig.2 Preparando el molde. Fig. 3 El yeso en el molde.
Para fabricar el disco de yeso utilicé como molde el disco del futuro espejo al que le puse una lonja de cartulina en su borde y que sobresalía unos 40mm de la superficie del mismo, posteriormente impregné todo el interior con aceite de motor de automóvil para evitar una posible adherencia del yeso, y vertí el yeso en su interior, después de una hora el yeso ya estaba fraguado y procedí al desmolde, como todo estaba embetunado con aceite, este se realizó muy fácilmente.

Fig. 4 Vista del disco de yeso y de vidrio
Dejé el disco a secar durante una semana al Sol aprovechando que estaba en verano, si ustedes hacen este proceso y están en invierno lo pueden secar en el horno de la cocina a una temperatura no muy alta, 70 °C como promedio.
Mientras esperaba a que secase el disco me puse a cortar los cuadrados de vidrio de 8mm de espesor, en todo caso este espesor puede variar dependiendo del tamaño del espejo que tengan y de la medida de la flecha que necesiten, digamos que se puede usar vidrio hasta de 5mm de espesor como mínimo.
Fig. 5 Marcado de los cuadros. Fig.6 Cortando los cuadros
Una vez que tube todos los cuadros listos esmerilé una de sus caras con C80 con el fin de dejarla áspera para aumentar la efectividad del adhesivo y no tener la desagradable sorpresa que se fueran desprendiendo durante el proceso de tallado, lo que sería muy complicado de resolver. El adhesivo que uso es un material que se utiliza en el ramo de la pintura automotriz y aquí en Chile se conoce como Masilla Mágica, y una vez seco queda duro como fierro, ideal para estos menesteres. La única precaución a tener es limpiar muy bien ambas superficies a pegar.
Fig. 7 Esmerilando los cuadros. Fig.8 El pegamento a usar.
Para el pegado de los cuadros sobre el disco de yeso dejo entre 3mm a 5mm de separación entre ellos, esto facilita la distribución del abrasivo sobre el espejo y evita la formación de burbujas de gran tamaño, todo esto logra una muy buena utilización del abrasivo, aumentando su efectividad y disminuyendo notoriamente su escurrimiento hacia los bordes, perdiéndose una muy pequeña cantidad de abrasivo sin utilizar.

Fig. 9 La herramienta casi lista para su uso.
Terminado el proceso de fabricación de la herramienta entré de lleno al tallado del espejo, en este proceso utilizo la siguiente secuencia de abrasivos, todos del tipo carburo de silicio y son: 80, 120, 220, 340, 400, 600, 800 y 1200, y van desde el desbastado grueso hasta el alisado fino y para mi espejo me tomó aproximadamente 75 horas.

Fig. 10 Vista del espejo al final de alisado.
Para el pulido fabriqué una herramienta de yeso del mismo diámetro del espejo, pero a esta le pegué un disco de vidrio entero de 8mm de espesor, utilizando colofonia en vez de brea, esta última nunca me ha dado buenos resultados. El proceso es muy semejante a la fabricación del disco de yeso, una vez pegado el disco de vidrio sobre el de yeso, se coloca una cinta de papel por el borde asomando 10mm sobre la superficie de la futura herramienta de pulido, se calienta muy cuidadosamente la colofonia evitando que hierva para que no se volatilicen sus componentes y se vuelva demasiado dura, en todo caso cuando me queda muy dura le añado aguarrás mineral para ablandarla, también sirve la trementina o también el aguarrás vegetal, yo por lo menos uso la primera con muy buenos resultado, no agrego ningún otro componente más. Ahora, la idea de fabricar una herramienta a parte para el pulido es para dejar la herramienta de tallado lista para usar si se produce cualquier problema durante el pulido, como por ejemplo una ralladura, de tal modo que se la puede ocupar sin necesidad de desarmar nada.
 |
 |
Fig.11 Disco de yeso y de vidrio para la herramienta de pulido.Fig. 12 Espejo y su herramienta de pulido.
Estando lista la herramienta de pulido me di a la tarea de darle brillo al espejo y para tal efecto utilizo rojo de pulir, este mancha como un demonio pero lo encuentro mucho más efectivo que el cerio. Tengo que indicar que todo este proceso me tomó 15 horas, dedicándole algo más de 1 hora diaria, y en algunos casos hasta 2 horas de trabajo continuo.
El parabolizado me tomó algo más de 1 hora y media aproximadamente.
Terminado el pulido y parabolizado del espejo me di el trabajo de hacer el secundario, tengo que dejar en claro que para mí esto de la fabricación de telescopios es un hobby, una entretención que me apasiona, trato en lo posible de no comprar ningún componente que yo pueda fabricar, por lo tanto todo lo que yo pueda hacer lo hago.
Una vez talladas todas las partes ópticas procedí al metalizado químico de ellas, quedándome en un principio ambos espejos con una capa reflectora bastante deficiente, por no verificar si la cantidad de nitrato de plata alcanzaba para ambos espejos, así que tuve que platear por segunda vez las ópticas, quedando en esta oportunidad en muy buenas condiciones.
Hasta aquí la parte óptica de la construcción de mi telescopio, ahora comienza la etapa mecánica del proceso, por lo tanto me puse manos a la obra con el sistema truss tube.
Lo primero fue realizar lo planos en AutoCad del diseño del mismo y de todas las partes que lo componen entre ellas: la caja del primario, la caja del secundario, el soporte intermedio, etc., gracias a esto pude determinar la dimensión de cada una de las piezas que lo componen de una forma bastante exacta.
El material escogido para la estructura fue el aluminio por su bajo peso, a excepción de la caja del secundario que inicialmente era de aluminio y de forma cuadrada, muy bonita pero muy poco práctica por la posición que tomaba el portaocular en determinada dirección en que se apuntaba el telescopio, por lo que posteriormente la cambié por otra de diseño octagonal y en tubo cuadrado de fierro de 20mm de lado y 1mm de espesor y pintado de color negro opaco, para evitar reflejos molestos.

Fig. 13 Caja del secundario.
La araña del secundario está hecha con golillas o arandelas de 2” de diámetro y los tensores son de barra roscada de 4,5mm de diámetro.

Fig. 14 Araña del secundario.
Para facilitar el enfoque, me fabriqué un enfocador motorizado del tipo Crayford con piezas de aluminio y un tubo de PVC de 50mm de diámetro el que va montado sobre rodamientos para un suave movimiento, este enfocador lo puedo comandar tanto del Scope de Bartels como del PicGoto de Ángel Caparrós.

Fig. 15 Enfocador eléctrico.
La caja del Primario es de tubo cuadrado de aluminio de 20mm en donde se aloja la celda del primario hecha de lámina de fierro de 3mm de espesor en donde se ubican 9 puntos de apoyo en triángulos de lámina de fierro de 1mm de espesor.

Fig. 16 Vista de la caja del primario.
Fig. 17 Vista superior de la celda.Fig. 18 Vista posterior de la celda.
Los tensores que unen las cajas del primario y secundario están hechos de tubo de aluminio de ½” de diámetro y de 1mm de espesor, para facilitar el anclaje hice una especie de matriz con ángulos de aluminio de 5mm de espesor para darle una forma a los extremos de los tensores que permitiera fijarlos sin que estos perdieran firmeza.
Fig. 19 Detalle extremo tensor.
Los tensores tanto de la caja del primario como la del secundario llegan a un marco ubicado en el centro de equilibrio del tubo el que también está hecho en aluminio en tubo rectangular de 50x25 el que permite a su vez montar el telescopio a la montura ecuatorial casera.

Fig. 20 Fijación de tensores al marco intermedio.
A continuación y para terminar unas últimas fotos que muestran algunos detalles de fijaciones de tensores.
Fig. 21 Anclajes individuales. Fig. 22 Anclajes dobles.
Fig. 23 Anclaje y soporte del refractor/buscador. Fig. 24 Espejo Primario en su celda.

Fig. 25 Telescopio 250mm F4,8
Finalmente no puedo dejar de agradecer la amabilidad y deferencia de la Sra. Silvia Smith al pedirme realizar este reporte de construcción de mi telescopio para ser incluido en el prestigioso sitio Cielo Sur, el más importante sitio de divulgación de astronomía de habla castellana el que ha servido de referencia a una gran cantidad de aficionados de todo el mundo, por lo que me siento honrado al incluirse este reporte en este gran sitio y aportar de esta forma un granito de arena en este apasionante hobby de construcción de telescopios.
Aldo Moraga
Santiago de Chile
|