Autor: Diego Jorge Rexach
BREVE RESEÑA:
La idea de este proyecto es realizar un artefacto que nos permita verificar y ajustar en forma práctica y rápida la colimación de nuestro telescopio.
Para esto utilizaremos materiales de fácil adquisición como tornillos, acrílico y un puntero láser.
MANOS A LA OBRA:
Básicamente se realizará un tapón de acrílico cuyas medidas son las siguientes:
|

VISTA FRONTAL
|

VISTA LATERAL
|
Estas dimensiones se aplican a un puntero láser con un diámetro de 13 mm. y para un porta ocular de 1.25 ", en caso
de ser necesario deberían adaptarse las medidas al puntero y/o porta ocular que usted posea.
En la fotografía (VISTA FRONTAL) se ven claramente las perforaciones roscadas dispuestas a 120 ° una de la otra.
En estas perforaciones van colocados los tornillos de métrica 3 del tipo gusano, los mismos se utilizan para "calibrar"
el haz de luz láser con el eje de revolución de la pieza de acrílico.
El mecanizado de la pieza acrílica no guarda ninguna dificultad, solo debe hacerse un acabado con esmeril fino y finalizar
con pasta de pulir de las que se utilizan en los automóviles. Esto último hasta que se logre nuevamente la transparencia y
brillo original del acrílico. Es muy importante que quede perfectamente transparente para poder ver claramente a través
de el.
AJUSTANDO EL COLIMADOR:
El montaje del puntero en la pieza acrílica debe realizase de modo que los únicos puntos de contacto sean los seis tornillos
gusano.
La parte mas tediosa e importante es lograr que el eje de revolución de la pieza acrílica sea coherente con el haz de luz láser.
Para lograr esto hay que hacer pequeños ajustes en los tornillos gusano de modo que quede en la posición correcta y a su
vez sujetado firmemente.
Para hacer evidente la diferencias entre el eje y el haz láser lo mas práctico es colocar el colimador bien centrado en el plato del
torno. La luz láser debe atravesar el usillo hueco del torno de modo que podamos proyectar un punto lo mas alejado posible.
En mi caso proyecté el punto láser en una pared lejana, al encender el torno evidencia la existencia de desviaciones al dibujar
pequeños círculos. Deben hacerse los ajustes necesarios en los tornillos gusano hasta lograr ver solo un punto.
También puede hacerse este ajuste colocando el colimador directamente en el porta ocular y haciéndolo girar a mano, claro que debemos retocar la colimación del espejo primario del telescopio de modo que deje escapar la luz láser por la boca del telescopio y pueda
ser proyectada en alguna pared lejana.
La siguiente figura grafica el proceso :
|
Aquí vemos girando sobre su propio eje el cual está representado en línea punteada.
Nótese que el haz láser dibujado en color rojo, describe círculos alrededor del eje punteado. Ésto se debe a que la alineación entre el eje de construcción de la pieza acrílica y el haz láser no es correcta.
Debemos corregir este defecto mediante los tornillos gusano de modo que el haz de láser quede ubicado sobre el eje del colimador.
|
Tendremos la alineación correcta cuando no se evidencie ningún movimiento en el haz láser con el colimador en rotación como se ve en el dibujo de abajo.
Los tornillos gusano deben quedar firmemente ajustados, pueden ser fijados por algún sellador de roscas del tipo "Loctite", pero si puede evitarlo mejor. Tenga en cuenta que si el colimador sufre algún golpe o el puntero láser se estropea, quizás requiera una nueva calibración. |
|
COLIMANDO EL TELESCOPIO:
Ahora que tenemos completo el colimador veremos como utilizarlo en un telescopio de tipo Newtoniano.
El procedimiento de colimación consta de varias etapas, ajustaremos primero el espejo secundario de la siguiente manera:
|
|
Nuestro primer objetivo es lograr que el espejo secundario quede perfectamente ubicado a 45° con respecto al eje óptico.
Dicho eje está representado en línea punteada, nos concentraremos en el tramo que parte desde el centro del porta ocular y pasa por el centro del espejo secundario. El soporte del espejo secundario ( en adelante araña ) está provisto por lo general de cuatro tornillos de regulación, tres de ellos corrigen la inclinación del espejo y el último nos permite desplazarlo hacia el fondo o la boca del telescopio.
Como se ve representado en la animación debemos ajustar los tornillos de la araña de modo que el haz de láser quede perfectamente en el centro del espejo secundario, observaremos el proceso a través del acrílico del colimador. |

Después ajustar el centro exacto del espejo secundario debemos pasar a la siguiente tapa.
Ahora ajustaremos el ángulo del espejo secundario con el objetivo de lograr que el haz láser se dirija exactamente al centro del espejo primario. La figura de la derecha grafica el efecto de este ajuste.
Desde la boca del telescopio puede observarse el proceso con facilidad. |

Ésta, la última etapa de colimación, se hace ajustando los registros de la celda que contiene el espejo primario.
Aquí debemos intentar que el haz láser "regrese" por el camino de origen.
Un poco de humo de un cigarrillo puede ayudarnos a visualizar mejor el haz de luz láser.
Observaremos desde la boca del telescopio y a través del acrílico del colimador los efectos de nuestro ajuste.
|
Un ajuste aceptable implica que el haz láser quede contenido dentro del telescopio y no escape a través del acrílico o la boca del telescopio.
Algunos aficionados realizan un perforación generosa ( acorde al tamaño del espejo secundario ) en el tubo del telescopio próxima al porta ocular, de modo que les permita ver el espejo secundario desde una posición mas cómoda a la hora de colimar el telescopio. Dicha perforación, luego de terminada la colimación, se cierra con una tapa extraíble para evitar la entrada de luz y polvo y permitir futuras colimaciones.
Consultas al autor:
Diego Jorge Rexach
Mailto:diego@rexach.com.ar
Su página personal: http://www.rexach.com.ar