
El Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) es una celebración global organizada por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO para conmemorar los 400 años de las primeras observaciones con telescopio realizadas por Galileo Galilei.
La Astronomía, madre de todas las Ciencias, siempre ha tenido un profundo impacto en la cultura y uno de los objetivos del AIA2009 es ayudar a que las personas redescubran su lugar en el Universo a través de la observación del cielo.
El portal Cielo Sur en su objetivo de difundir la Astronomía y como contribución al AIA2009 ha creado la Sección "Astronomía para Niños, Padres y Docentes". Este es un lugar para buscar información y también para contribuir con las experiencias propias. Esperamos la contribución de todos y que los chicos sean los protagonistas de "Pequeños periodistas".
Un agradecimiento a (la Asociación) Cielo Sur y a su directora, Silvia Smith, por invitarme a participar de este proyecto.
Dra. Olga Inés Pintado
Por: María Cecilia Scalia
INTRODUCCIÓN:
Imagen superior izq.: Observando el cometa McNaugth. (
imagen Pablo Garibaldi). Derecha: Observado el cielo con binoculares (
imag. Silvia Smith).
Muchos de los temas que nos enseñaron en la escuela, los aprendimos como si fueran una “verdad absoluta”. Si bien hay muchas cuestiones exactas, las ciencias en general no lo son. Por eso cambian a lo largo del tiempo muchas de las teorías conocidas. Ya sea porque se descubrieron nuevas características que llevan a otras conclusiones, o bien porque lo que se piensa de algo en particular no encaja en su totalidad con lo que se ve, dos cosas principalmente motivan los cambios-avances en las Ciencias: la observación y la duda. La observación nos permite descifrar por nuestros propios medios si lo que predicen de las teorías es lo que realmente pasa y, la duda, acompañada de una pregunta que se antepone a la aceptación total: ¿será así?
Alguien movido por la curiosidad, investiga hasta en el último rincón para poder saciarla, pero dicha curiosidad… ¿nace naturalmente o también hay ciertos mecanismos que la impulsan? ¿Siempre están a nuestro alcance las herramientas para satisfacerla?
Sin meditarlo demasiado, muchos concordarán en que la apreciación de nuestro entorno es uno de esos grandes motores que despierta nuestra naturaleza indagadora.
Sin embargo, hoy en día pocas son las personas que acostumbran a mirar el cielo y sus cambios. El ritmo de las sociedades y, en mayor medida, la contaminación lumínica, nos hacen más difícil aún apreciar el cielo que nuestros abuelos admiraban con menor dificultad desde sus lugares. Las nuevas generaciones ya no son atraídas por su ahora oculta belleza, sobre todo en las grandes ciudades y peor aún, muchos niños pequeños no conocen lo qué es un cielo tachonado de estrellas. Mucha gente queda sorprendida cuando, al salir de la ciudad, pueden contemplar la Vía Láctea, galaxia en la que estamos inmersos, o cuando ven un meteoro (estrella fugaz), fenómeno que es común y que la contaminación ya no nos deja ver.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE CADA LINK
Para la escuela y/o la casa
Se desarrollarán actividades para la enseñanza de ciertos temas astronómicos con un enfoque en lo lúdico-práctico que servirá de guía para maestros y/o mayores que deseen enseñar a los más chicos, con la información teórica básica que se necesita.
Libros y cuentos de Astronomía para Niños
Títulos publicados de astronomía para niños. Cielo Sur desconoce la totalidad del contenido de cada libro del listado por lo que sólo informa de la existencia de ellos, no es una recomendación de los mismos.
Pequeños periodistas
Publicación de elaboraciones personales y/o grupales de los chicos referentes a la astronomía. Dibujos, notas, cuentos, experiencias, etc. hechos exclusivamente por los chicos.
Es un espacio abierto a todos aquellos que quieran enviar sus trabajos y experiencias.
Experiencias en la enseñanza de la Astronomía
Este espacio estará dedicado a notas, relatos, actividades, etc. referidas a la divulgación y enseñanza de la Astronomía y Ciencias conexas.
Aprendiendo a observar el cielo
Se desarrollarán actividades interactivas para el aprendizaje de uso de mapas, instrumentos y accesorios para que, chicos y no tan chicos tengan en conjunto las herramientas básicas necesarias para observar el cielo.
El Salón de Cuadros del Abuelo
Espacio dedicado a cuentos para chicos que tocan temas astronómicos en el marco de un escenario fantástico. Los mismos cuentan con la siguiente estructura:
• Principio y parte del nudo del cuento:
Valentín es un niño que visita a sus abuelos junto a su familia todos los fines de semana. Siempre estuvo intrigado por una sala que estaba dentro de la biblioteca la cual se encotraba bajo llave. Sabe por la abuela que hay cuadros y, un día descubre la sala abierta y nota que desde un cuadro suena música y se ve una imagen. El abuelo que está dentro le cuenta qué es lo que está viendo y le dice que cada vez que venga verá en el cuadro algo distinto.
Periódicamente se publicará otro cuento con el mismo principio, con el cuadro que vio la vez siguiente en que visitó a su abuelo, describirá en cada cuadro un tema u objeto relacionado con un nuevo tema astronómico.
Buscador para Niños curiosos
Encuentra la información que gustes y necesites a través de un buscador seguro y confiable. Hacer las tareas de la escuela ahora es más fácil.