El eclipse de Luna del 21 de Enero del 2000 >>
Por: Silvia Smith
Un observatorio para Monte Hermoso>>
Por: Silvia Smith
Sismología Estelar>>
Por: Dr. Jaime Rubén García
Observatorio de Bosque Alegre >> >>
Por: Santiago Paolantonio
Polución lumínica >>
Por: Alejandro Gomariz
L.O.C.E: Laboratorio de Optica, Calibración y Ensayo. Un lugar para conocer y apreciar >>
La Cruz del Sur, su historia, mitos y leyendas >>
Por: Silvia Smith
2001 Odisea marciana, se inicia >>
Por Cielo Sur
Complejo Educativo-Demostrativo de las ciencias de la Tierra y del Espacio en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut >>
Por Luis Cesar Martorelli
Adiós Mir. Recordando su historia y agradeciendo todo lo que nos deja>>
Por Silvia Smith
Eclipse del 21 de junio 2001, cómo se vio desde Argentina,
todas las fotos y comentarios >>
Por Cielo Sur
Star Party LIADA 2001 en Carlos Paz >>
Por Cielosur
IX Convención de la LIADA y I Congreso de la SEA >>
Todo sobre la Convención realizada en Asunción, Paraguay, evento pormenorizado de estos días.
Por Dr. Jaime García
Todo sobre las Leónidas >>
Toda la historia sobre esta conocida y esperada lluvia meteórica que se produce anualmente, datos históricos, etc.
Por Víctor Ruiz
La constelación del Escorpión, su historia >>
Mitos y leyendas de las diferentes civilizaciones y culturas sobre la constelación del Escorpión.
Por Silvia Smith
El cielo a simple vista o con binoculares>>
Cómo obtener los mejores resultados de nuestras observaciones. Para quien gusta de la observación del cielo, no hay obstáculo si de instrumental hablamos. El primer instrumento del que hemos sido dotados, son nuestros ojos. Con ellos podemos aprender a observar multitud de objetos, para aprovechar al máximo esta posibilidad, debemos tener en cuenta algunos detalles.
Por Silvia Smith
Objetos peligrosos para la Tierra>>
Verdades y mentiras. Qué objetos son , y cómo pueden afectarnos. Un reportaje exclusivo para Cielo Sur al Lic. en Astronomía Luis César Martorelli, donde nos responde acertadamente punto por punto sobre este tema que siempre preocupa y sobre el que no se suele tener una idea clara.
El Cielo Perdido >>
Hubo una época, no muy lejana, en que el cielo nocturno todavía formaba parte de la vida cotidiana. En realidad, así fue durante casi toda la historia de la humanidad.
Por Mariano Ribas
Simetría del espacio >>
En todas épocas, el hombre imaginó un universo geométrico. La idea del cielo girar alrededor de la tierra, lo llevó a pensar en un círculo girando sobre un eje
Por Alejandro Andrés Lorenzo
La conexión marciana >>
La vida en la Tierra puede ser el legado de un mundo hermano, cercano, y especialmente atractivo.
Por Mariano Ribas
Asteroides: La amenaza fantasma >>
A mediados de junio, una enorme roca espacial pasó muy cerca de la Tierra. Pero nadie se dio cuenta. La mole, de cientos de miles de toneladas, viajaba a 36 mil kilómetros por hora y recién fue descubierta por los astrónomos tres días después de su atrevida visita.
Por Mariano Ribas
Telescopios Monstruos >>
Los telescopios no han hecho otra cosa que crecer y crecer. Con estos aliados, la astronomía del siglo XXI rozará los límites del espacio y del tiempo.
Por Mariano Ribas
La supernova más brillante de la historia>>
La impresionante catástrofe estelar de una supernova en el año 1006 en la constelación de Lupus.
Por Mariano Ribas
119 años del Observatorio de La Plata >>
Al cumplirse los 119 años del histórico Observatorio Astronómico de la ciudad de La PLata, el mismo fue recordado por no solo el plantel docente o quienes hayan pasado por esta casa de altos estudios que a tanto excelente profesional ha formado. La ciudadanía, recordó el 22 de Noviembre con diferentes actos, este acontecimiento.
Las nuevas predicciones para las Leónidas 2002>>
Cuando la Tierra atraviesa el conjunto de partículas que ha dejado el cometa 55/P Tempel-Tuttle, es el momento esperado para que ocurran las lluvias o tormentas de meteoros denominadas Leónidas.
Resultados de las Leónidas 2002>>
Los resultados en diferentes puntos, de las Leónidas 2002, han sido dispares. Las expectativas no han quedado cubiertas según las tasas previstas.
La muerte del Universo>>
Algún día, el universo se apagará: ya no habrá elegantes y resplandecientes galaxias, ni ardientes estrellas. Ni siquiera modestos planetas como la Tierra.
Por Mariano Ribas
Perdidos en el espacio>>
Los estadounidenses no han sido los únicos que han ido dejando basura en el espacio, y de hecho, tampoco los más originales.
Por Víctor R. Ruiz
Jornada Charla-Taller Cielo Sur noviembre 2002>>
El domingo 3 de Noviembre, se realizó la Jornada de Charla-Taller Cielo Sur en La Plata. City Bell fue el punto de reunión, tanto para quienes concurrieron desde nuestra ciudad como para quienes se trasladaron desde otras ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Edgar Castro en Argentina>>
El conocido divulgador guatemalteco Edgar Castro, visitó Argentina.
Un orgullo para Mar del Plata, un honor para Cielo Sur: Taller "Silvia Smith">>
El año 2002, ha sido altamente gratificante en lo que a organización de grupos dedicados a la observación, armado de telescopios y construcción de ópticas se refiere, Mar del Plata, va a la cabeza de todos los nuevos grupos de armadores.
Nota: Actividad en Valle Grande y el Observatorio B-612>>
El Dr. Jaime R. García y su hijo, Federico García, desarrollan una intensa tarea difusora en Rama Caída, San Rafael y en el Hotel & Resort Valle Grande.
Jornada-Taller Cielo Sur 2003 en Mar del Plata>>
Un comienzo de Jornadas de trabajo muy auspicioso se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata con el grupo de constructores de Mar del Plata, los cuales se han reunido bajo el nombre de "Taller Silvia Smith", sitio donde llevan a cabo tareas de construcción de ópticas con las cuales armarán sus telescopios.
Quasares: La lejana furia del Universo>>
Son las criaturas más poderosas del universo. Y sin embargo, no son mucho más grandes que nuestro Sistema Solar, una soberana insignificancia a escala cósmica.
Por Mariano Ribas
Encuentro Nacional de Constructores de Telescopios Cielo Sur 2003 >>
Con un éxito que superó todas las expectativas, se llevó a cabo el Encuentro de Constructores de Telescopios Cielo Sur.
Gran cantidad de amigos de todo el país se dieron cita en Gonnet el sábado 27 de Septiembre, sobrepasando los 100 asistentes inscriptos, límite que nos habíamos impuesto para poder atender con solvencia todas las prácticas de taller.
La vida en Europa>>
Es un enigmático mundo helado girando en torno al planeta más grande del Sistema Solar. Allí, a cientos de millones de kilómetros de la Tierra, el Sol brilla débilmente sobre un paisaje bastante suave, pero abrumadoramente desolado.
Por Mariano Ribas
Radioastronomía>>
Una extensa e interesante nota sobre radioastronomía, confluencia de la radiocomunicación y la astronomía.
Por Viviana Bianchi
La ecología del Universo>>
En el universo existe una ley de hierro, tan primigenia como fundamental: nada se tira, todo se recicla.
Por Mariano Ribas
Exploración espacial: Buscando la vida en Marte>>
En 1877 Giovanni Schiaparelli observaba extrañas figuras geométricas sobre la superficie de Marte, hoy, año 2003, esperamos ansiosos nuevas misiones rumbo a Marte en búsqueda de señales de vida.
Por Alejandro Gangui
Presentación en La Plata de la obra "La Astronomía es puro cuento">>
El viernes 7 y sábado 8 de noviembre 2003, se llevaron a cabo las actuaciones de la Compañía marplatense de Títeres del Abuelo. Tres escuelas fueron seleccionadas para llevar a cabo el espectáculo.
Planetas: ¿ser o no ser?>>
hasta hace apenas una década, la definición de "planeta" parecía sencilla, intuitiva, casi obvia. Y quizás por ello, nadie se molestó demasiado en darle un buen acabado.
Por Mariano Ribas
Encuentro Observacional 2004 en Valle Grande, Mendoza: Un éxito rotundo>>
En un marco natural imponente, se desarrolló el Encuentro Observacional "Star Party 2004" en Valle Grande.
La convocatoria fue mutitudinaria, todas las provincias argentinas estuvieron representadas tanto sea en forma individual como por agrupaciones, una nutrida comitiva de Uruguay también se hizo presente.
Motorización del telescopio con montura dobsoniana>>
Cómo motorizar un telescopio con montura dobsoniana, el más reconocido artículo sobre este tema, en su versión en español.
Por Mel Bartels
Consejos útiles para la adquisición y uso de un telescopio>>
Preguntas que debemos hacernos a la hora de tomar la decisión de adquirir o construir nuestro telescopio.
Por Lic. Luis C. Martorelli
Taller de Optica: Los abrasivos>>
¿Qué tipo de materiales son los abrasivos? Cuando hablamos ó pensamos en el término “cerámicos”, inmediatamente, lo asociamos a la vajilla o la porcelana. Sin embargo, dentro de los materiales de ingeniería abarcan una amplia variedad de sustancias, entre muchas se encuentran los abrasivos.
Por: Gerardo Hesse
El Camino a las Estrellas>>
Las naves interestelares todavía pertenecen al reino de la ciencia ficción. Sin embargo, muchos científicos están desafiando las actuales limitaciones tecnológicas, y ya sueñan con nuevas naves e ingeniosos sistemas de propulsión que permitirían pegar el gran salto a las estrellas.
Por Mariano Ribas
Tránsito de Venus, imágenes tomadas el 8 de Junio de 2004 desde diferentes puntos y países >>
El tránsito del planeta Venus ante el disco solar, ha tenido una muy amplia repercusión en todo el mundo. En Argentina muchos fotografos aficionados lograron estupendas tomas a pesar de lo breve que fue la observación desde estas latitudes. Otros países, como Colombia, España, han enviado estupendas tomas que aquí se vuelcan.
Todo sobre el tránsito del planeta Venus ante el disco solar el 8 de Junio 2004>>
Crónica sobre el tránsito de Venus desde Setúbal, Portugal por Alberto Martos Rubio>>
Para todos los aficionados a la astronomía, Venus es un planeta “soso”. Es soso en el sentido de que su visión no ofrece, salvo por la fase que presenta, que exaltó a Galileo allá por el siglo XVII, detalles fascinantes ni de su intrigante superficie, como Marte, ni de su asombrosa atmósfera, como Júpiter, ni posee anillos que lo engalanen, como Saturno, ni satélites que le cortejen, como ambos planetas gigantes.
Tránsito de Venus: El revólver fotográfico: ¿Un precursor del cine?, Daiana Capdevila y colaboradores, Buenos Aires, Argentina >>
El 8 de junio último, millones de personas de diferentes países alrededor del mundo pudieron apreciar la silueta de Venus frente al disco solar, evocando a quienes en 1882 habían sido los últimos testigos de este raro fenómeno. En ambos casos, los fines científicos fueron menores que el interés aficionado. Esto no había sido así en 1874.
"Después de 112 años: El tránsito de Venus", por Federico García desde La Plata, Argentina>>
Transcurría un martes 8 de Junio del cuarto año del tercer milenio en la Tierra. Un día más para muchos. Un día esperado para otros. Es que un fenómeno histórico se hacía presente luego de 112 años de espera. El Observatorio de la Ciudad de La Plata había iniciado su carrera con este acontecimiento y aguardaba paciente por su repetición. Ya había completado sus 112 vueltas alrededor del astro rey y nuevamente, la diosa del firmamento, el planeta Venus, se interponía entre él y nosotros.
Este mes tenemos "Luna Azul" el 31 de Julio 2004>>
Se denomina Luna Azul o Blue Moon a la segunda Luna llena que suele darse en un mismo mes civil. Esto es una rareza, pues el intervalo que media entre dos lunas llenas es de aproximadamente 29.5 días y un mes medio tiene 30.5 días, por este motivo es más que difícil que sucedan dos lunas llenas en un mismo mes.
Proyecto Construcción de Telescopios Newtonianos con bajos recursos>>
En marzo de este año 2004 comencé las clases sólo con las palabras del prefacio del libro de Texereau que me acompañaron durante los 10 años que me llevó realizar mi propio telescopio: “Construir un telescopio es una prueba de voluntad, juicio y habilidad”. El problema es que me disponía a realizar 20 telescopios sin herramientas, vidrios, tubos, abrasivos, espacio de trabajo, recursos económicos …….. ¿Qué hubiera escrito Texereau de esta situación?
Por Prof. José María Palandri
CIELO SUR CUMPLE 5 AÑOS EN LA RED SEPTIEMBRE 1999-2004>>
Un grupo de amigos en los 90, nos reuníamos para observar, construir nuestros telescopios, o simplemente charlar. Ese grupo de amigos hoy sigue perdurando. En el año 1999, comencé a pensar en una página para subir a la red, para compartir concimientos e inquietudes tanto sobre la observación como sobre la construcción de telescopios, así nació el Portal Cielo Sur. En esta nota, se relata su nacimiento, construcción y mostramos las caras amigas de este sitio, construido con lo mejor de nosotros mismos.
ODISEA EN SATURNO>>
El ansiado regreso a Saturno es el resultado de una poderosa alianza científica entre la NASA y la ESA, la Agencia Espacial Europea. El 15 de octubre de 1997, y después de varios años de desarrollo, el fruto de esa colaboración despegó rumbo al planeta a bordo de un cohete Titán Centauro.
Por Mariano Ribas
1º Congreso de Astronomía CEA- 3º Encuentro Constructores de Telescopios Cielo Sur 2004>>
Primer Congreso de Astronomía del Centro de Estudios Astronómicos de Mar del Plata 11 al 14 de Noviembre 2004. En este Congreso, se vuelca la experiencia de diez años en la divulgación a través de esta institución. Se llevarán a cabo durante estos cuatro días ponencias y talleres dados por reconocidos profesionales tanto de Argentina como de Uruguay, Colombia y Brasil en 3 salas simultáneas.
El Tercer Encuentro de Constructores de Telescopios Cielo Sur que se llevará a cabo conjuntamente con este Congreso del CEA. Estos Encuentros vienen llevándose a cabo en los últimos años en las ciudades de City Bell y Gonnet, en le partido de La Plata. Ahora nos honra llevar a cabo el tercero de estos importantes eventos a Mar del Plata, donde se llevarán a cabo charlas y talleres dados por profesionales y aficionados avanzados que expondrán sus experiencias y conocimientos durante cuatro días de intenso trabajo.
ECLIPSE TOTAL DE LUNA 27/28 OCTUBRE 2004>>
Cómo sucedería el eclipse, y un link a todas las fotos del evento.
CONJUNCIÓN VENUS-JÚPITER 4 Y 5 NOVIEMBRE>>
Del 4 al 5 de noviembre Venus y Júpiter tendrán una magnífica conjunción, apenas antes de la salida del Sol. Los dos tendrán mag -4.0 y -1.7, respectivamente, y saldrán unas horas antes de la salida del Sol.
Por Claudio Martínez
1º CONGRESO ASTRONOMÍA CEA MAR DEL PLATA 2004- 3º ENCUENTRO CONSTRUCTORES DE TELESCOPIOS CIELO SUR: Conclusiones de un Congreso de excelencia>>
Un cúmulo de excelente actividad científica y técnica del mejor nivel, acortó los días, cuatro días de actividad in interrumpida que han dejado lo mejor en cada uno de los que participaron de este magnífico Congreso.
LA FRONTERA HELADA>>
Hace medio siglo, un astrónomo de origen holandés se despachó con una extraña teoría: según decía, el Sistema Solar no se terminaba en Plutón, sino que se extendía de allí hacia afuera en un enorme y delgado anillo formado por pequeños objetos helados. Un lugar del que, supuestamente, provenía buena parte de los cometas.
Por Mariano Ribas
CRÓNICA DEL TRÁNSITO DE VENUS DESDE SETÚBAL, PORTUGAL>>
Observar el tránsito de Venus por el disco solar, aunque sea en el siglo XXI, cuando ya se ha determinado el valor de la Unidad Astronómica por procedimientos de alta tecnología muy diferentes a los de naturaleza óptica, es revivir una experiencia de interés histórico (que no científico) considerable, resucitando toda la carga nostálgica de la Astronomía dieciochesca, la que se practicaba con el ojo pegado al ocular del telescopio.
Por Alberto Martos Rubio
LOS ASTEROIDES >>
El día primero de enero de 1801, el Astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi, observando en Palermo un grupito de estrellas de la constelación de Toro, notó que una de las que había registrado en ese momento, al día siguiente había retrogradado 4 minutos de arco.
Por Claudio Martínez
OCULTACIÓN DEL PLANETA JÚPITER POR LA LUNA>>
Predicción para la ocultación del planeta Júpiter por la Luna para el día 19 de Mayo 2005. Para la mayor parte de las ciudades el Sol estará sobre el horizonte (de día), salvo Río de Janeiro (desaparición y reaparición de noche) y Brasilia (desaparición de día - reaparición de noche).En Porto Velho el Sol esta bastante bajo también. (solo 4 grados en la desaparición). No se producirá ocultación desde Argentina, donde si se observará como una conjunción.
Por Claudio Martínez
SUNCHALES: MEMORIAS DE UN ENCUENTRO>>
Inició Marzo, comenzaron las clases y en el taller “alfa-Centauro” empezó a tomar forma una idea que estaba rondando desde hacía un tiempo: organizar nuestro primer encuentro de Astronomía
Por Laura y Lorena Rubén-Gabriela Bussano
TELESCACHO 254 - 4.6>> : Un relato ameno y lleno de vivencias personales de cómo construyó su telescopio, de un tamaño que ciertamente, es dificultoso, no obstante, Cacho López, salió airoso de todos los inconvenientes que pudieran presentarse para este, su emprendimiento. Aquí, comparte esta experiencia para enriquecimiento de todo aquel que proyecta construir su propio telescopio.
Por Anselmo José "Cacho" López
RADIOASTRONOMÍA >> : Serie de notas presentadas en su mayoría por Viviana Bianchi, sobre este apasionante tema.
PLUTÓN: A 75 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO>>: El descubrimiento de Plutón es una de las historias más curiosas y emocionantes de la ciencia moderna. Y hoy, 75 años después, bien vale la pena contarla.
Por Mariano Ribas
OCULTACIÓN PLANETA MARTE POR LA LUNA>>
Se producirá una ocultación del planeta Marte por nuestra Luna el día 31 de Mayo 2005. Será visible desde Argentina, Chile y Uruguay.
Por Claudio Martínez
PLATAFORMA ECUATORIAL MOTORIZADA>>
Este es un proyecto muy fácil de construir y muy útil a la hora de tomar fotos de gran campo con cámaras de película química o digitales con posibilidad de bulbo.
Por Eduardo Luis Alippi
Ladrillos para la vida: Agua y moléculas orgánicas espaciales>>
Los ladrillos básicos de la vida flotan en el espacio: son moléculas orgánicas, forjadas en el interior de frías y espesas nubes de gas y polvo.
Por Mariano Ribas
Pilares del Universo: Origen y evolución de las galaxias>>
Son los pilares de la gran arquitectura cósmica. Enormes islas de estrellas, gas y polvo que, de tanto en tanto, se atreven a interrumpir las oscuras aguas del universo, aterradoramente vacías y heladas.
Por Mariano Ribas
MEDICIÓN DE TENSIONES DE BLOQUES ÓPTICOS>>
En este trabajo estudiamos la construcción de un polarímetro para la medición de las tensiones de los bloques ópticos utilizados para la construcción de espejos astronómicos y su funcionamiento, el cual justificamos a través de una explicación introductoria al modelo ondulatorio de la radiación electromagnética (luz).
Por Federico García
UN ECLIPSE GRABADO EN PIEDRA>>
Hace varios miles de años, un eclipse de Sol sacudió la vida cotidiana de un grupo de primitivos habitantes de la actual Irlanda. Para ellos, la experiencia debió haber sido aterradora.
Por Mariano Ribas
LA VIDA DE LAS ESTRELLAS>>
La mayoría de los puntos luminosos que vemos en el cielo en una noche sin nubes, son estrellas: grandes cuerpos celestes en estado gaseoso que emiten luz gracias a la energía que producen. ¿Cómo llegaron a ser lo que son? ¿Seguirán siendo siempre igual?
Por María Cecilia Scalia
CAMINO A PLUTÓN, MISIÓN NEW HORIZONS>>
Ya está en camino. Y ciertamente emociona, porque esa máquina, la más veloz que jamás haya partido de la Tierra, carga en sus espaldas con uno de los máximos sueños de la exploración espacial: verle la cara a Plutón.
Por Mariano Ribas
ECLIPSE DE SOL DESDE NATAL>>
Eclipse de Sol desde Natal, Brasil. Un reporte de cómo se vio y vivió desde Natal, a pesar de las nubes que rondaron, las tomas fueron un muy buen logro del arranque que tuvo el eclipse total de Sol del 29 de Marzo 2006 en las costas del nordeste brasileño.
Por Guilherme Grassmann
ECLIPSE DE SOL DESDE COSTA DO SAUÍPE>>
El eclipse total de Sol del 29 de Marzo 2006, comenzaba en Natal, Brasil. Una experiencia inolvidable, embellecida por el paisaje exuberante de Costa Do Sauípe.
Por Silvia Diez de Smith
¿EL PLANETA 10? EL CASO DE 2003 UB313>>
Allí espera, silbando bajito. Es un pequeño mundo helado que está casi cien veces más lejos del Sol que la Tierra. Y por eso, vive sumergido en una profunda penumbra, gélida y eterna. Por ahora, sólo tiene un crudo nombre de catálogo: 2003 UB313.
Por Mariano Ribas
ECLIPSE DE SOL DESDE LIBIA>>
El eclipse total de Sol del 29 de Marzo 2006 captado por Alberto Martos Rubio desde Libia, fue todo un éxito para admirar la fase del total y el anillo de diamantes. El paso por los diferentes continentes, se ve a pleno así desde las costas de Brasil cruzando el Atlántico y visto desde la lejana Libia.
Por Alberto Martos Rubio
TUNGUSKA:
EL DÍA EN QUE EL CIELO ESTALLÓ>>
A las 7.15 de la mañana
del 30 de junio de 1908, una inmensa bola
de fuego azulada, tan o más brillante
que el Sol, atravesó como un rayo el
cielo de Siberia. Y en cuestión de
segundos, estalló en el aire.
Por Mariano Ribas
REPORTAJE
EXCLUSIVO AL DR. MARIO ACUÑA>>
Un reportaje exclusivo
en formato MP3 al Dr. Mario Acuña,
Ingeniero argentino que trabaja en el Goddard
Space Center de la NASA desde la decada del
60, quien formó parte de las misiones
Mariner 10 a Mercurio, Viking, Voyager, Lunar
Prospector,etc y ahora a la misión
Messenger a Mercurio.
Por Luis Trumper
SOBRE
ECLIPSES ANULARES: ECLIPSE ANULAR DE SOL DEL
3 DE OCTUBRE DE 2005>>
Si bien los eclipses
anulares de Sol no revisten la fastuosidad
ni, por tanto, la popularidad de los eclipses
totales, pues ante la noticia del advenimiento
de un fenómeno de esta clase la gente
suele torcer la nariz diciendo:“Sí,
pero no se hace de noche ...” No dejan
de ser un espectáculo natural sorprendente
para los contempladores de la Naturaleza.
Por Alberto Martos Rubio
DOS
HISTORIAS DE ECLIPSES: “De la Ciencia
a las historias negras”
La Historia demuestra
que casi siempre que ha acontecido un eclipse,
fuera de Sol o de Luna, los astrólogos
han aprovechado el evento para echar las campanas
al vuelo, prediciendo alguna catástrofe
para la Humanidad. Luego, una vez obtenido
el provecho del augurio a costa de los crédulos,
han guardado silencio cuando sus pronósticos
no se han cumplido.
Por Alberto Martos Rubio
AGUSTÍN
CHICARRO, REPORTAJE>>
Entrevista exclusiva en formato mp3 al Proyectista
Científico de la Mision Mars Express
Agustin Chicarro.Qué aportes ha hecho
Mars Express a nuestro conocimiento de Marte?
Hay agua líquida en depositos subterraneos
del planeta.? Hay vida microbiana? Cual es
la próxima mision de ESA hacia Marte?
Chicarro desde Holanda en la ESA, Agencia
Espacial Europea nos responde a estas y otras
preguntas.
Por Luis Trumper
UNIVERSO
A ESCALA>>
El universo es tan grande, que sus grotescas
dimensiones, expresadas en miles de millones de años luz, nos
incomodan intelectualmente. Y por si fuera poco, está en plena
expansión. Asimilar las verdaderas proporciones del cosmos
parece una tarea casi sin sentido. Sin embargo, podemos intentar algo:
jugar con un universo a escala.
Por Mariano Ribas
LA
VERDADERA INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE LA VIDA EN LA TIERRA>>
Es bastante elocuente que la mayor parte
de los augures que vaticinan desgracias como consecuencia del advenimiento
de algún eclipse, fallan en anticipar las consecuencias funestas
que suelen seguirse por desgracia, debido a causas que tienen explicación
física. Ilustraremos este aserto con algunos ejemplos, para
luego indagar tales razones.
Por Alberto Martos Rubio
REPORTAJE AL LIC. CARLOS LÓPEZ EN MP3 >>
Nota efectuada al Lic Carlos Lopez de la Estacion Carlos U Cesco perteneciente a la Universidad de San Juan en formato mp3.
Tema: La Unión Astronómica Internacional (UAI) aceptó designar un asteroide con el nombre de Favaloro, en honor al Dr. René G. Favaloro.
Se trata del asteroide 5077, descubierto en la estación astronómica Dr. Carlos U. Cesco, de la Universidad Nacional de San Juan, el 17 de junio de 1974
Por Luis Trumper
VIRPI NIEMELA, SEMBLANZA DE UNA ASTRÓNOMA, UNA MUJER VALIOSA>>
Las cosas de la vida tienen extraños caminos. Gran parte del mundo de las ciencias astronómicas, se encontraba entre los días 11 a 14 de Diciembre 2006 en el balneario de Cariló, prov. de Buenos Aires, en un Workshop Internacional sobre Estrellas Masivas, tema que era la especialidad de la Dra. Virpi Niemela, reunidos también para agasajarla por su próximo cumpleaños, hoy, nos sorprende su fallecimiento apenas se apagan los aplausos de ese merecido homenaje.
Por Dra. Olga Inés Pintado
CÓRDOBA DURCHMUSTERUNG PARTE II, UNA TRASCENDENTE EPOPEYA CELESTE CORDOBESA >>
Muchas de las cosas del pasado, inclusive aquellas que han hecho historia, permanecen ignoradas por el común de la gente. Sobreviene el desagradecido olvido, particularmente cuando la acción no afecta un hecho político, religioso o militar. Nuestra historia comienza con los inicios de la navegación marítima misma, esa gran aventura que llevó a la humanidad donde hoy se encuentra y cuyos inicios solo comprometió a los habitantes del hemisferio boreal.
Por Santiago Paolantonio y Edgardo Ronald Minniti
¿HAY ALGUIEN ALLÍ? LA ECUACIÓN DE DRAKE Y LAS CHANCES DE VIDA EXTRATERRESTRE >>
Es posible que nuestra galaxia sea un lugar rebosante de vida. Al fin de cuentas, la Vía Láctea es una súper isla de 200 mil millones de soles. Y más allá de lo que ocurre en el Sistema Solar, todo indica que los planetas serían fieles y habituales compañeros de las estrellas.
Por Mariano Ribas
ENTREVISTA A LUIS MANSILLA
Especialista en cometas reconocido internacionalmente, miembro de ASA habla sobre el cometa Mc Naught C/2006 P1
Por Luis Trumper
EL OBSERVATORIO NACIONAL ARGENTINO: EL FINAL FELIZ DE UNA INTRICADA TRAMA INTERNACIONAL
Dos ejes tuvo la acción: Domingo Faustino Sarmiento y el genial Benjamin Gould, hombre destacado en la elite científica europea que, despreciando reemplazar a Gauss en la cima del poder y del conocimiento, optó por venir a la Argentina, a jugar su prestigio profesional detrás de proyectos dictados por su maestro, el célebre Argelander.
Por Santiago Paolantonio y Edgardo Ronald Minniti
MCNAUGHT C/2006 P1: EL COMETA ESPERADO
El 7 de Agosto del 2006, se produjo el descubrimiento de este cometa por alguien para quien no es novedad el hallazgo de cometas, Robert McNaught. Los pronósticos se quedaron cortos, el cometa prometedor, se convirtió en "El cometa esperado", cientos de máquinas fotográficas haciendo clic y millares de ojos dirigidos al cielo vespertino, así lo demuestran.
Por Silvia Smith
MCNAUGHT C/2006 P1: TODAS LAS FOTOS
Todas las fotos obtenidas del cometa Mc Naught desde diferentes puntos de América del Sur, España e Italia.
Por Cielo Sur
CORDOBA, SARMIENTO, GOULD Y EL MUNDO
A fines del siglo XIX, cuando en los ámbitos universitarios europeos se hablaba de Argentina, automáticamente se pensaba en Córdoba y en las obras realizadas por el Observatorio Nacional Argentino, La Academia Nacional de Ciencias o la Oficina Meteorológica Nacional. Esta singular situación fue producto de una serie de coincidencias peculiares en las que mucho tuvieron que ver Sarmiento, Gould y el mundo de entonces.
Por Santiago Paolantonio y Edgardo Ronald Minniti
EFECTO ESCALÓN: UN ERROR COMÚN EN LA OBSERVACIÓN DE VARIABLES
Durante más de treinta años hemos observado las variables australes del grupo perteneciente a las R CrB con bastante éxito. Nuestras observaciones permitieron trabajos conjuntos con astrónomos profesionales. Esta tarea llevó a determinar interesantes diferencias con la literatura existente.
Por Edgardo Ronald Minniti
LA EPOPEYA DE LOS ROVERS SPIRIT Y OPPORTUNITY
En enero de 2004, dos robots de seis ruedas y grandes paneles solares plateados se lanzaron a explorar las polvorientas y heladas llanuras marcianas. Spirit y Opportunity, el imbatible dúo acaba de cumplir 3 años. Doce veces más de lo previsto .
Por Mariano Ribas
FOTOS ECLIPSE DE LUNA DEL 3 MARZO DE 2007
El tiempo en gran parte del territorio argentino fue adverso para la visualización de este tan esperado evento. Los amigos de Cielo Sur desde Paraguay, Italia, España, Colombia, Brasil, etc., envían sus fotos y apreciaciones sobre este magnífico espectáculo. Constantemente, se irán subiendo imágenes a medida que las mismas lleguen.
Por Cielo Sur
"ROJO DE PULIR": CUATRO AÑOS DEL FORO DE CONSTRUCTORES CIELO SUR
Un pequeño foro, solo de amigos, como los que se reúnen a tomar un café y charlar, como en la sala de casa, como en un pequeño café. Un homenaje a estos primeros cuatro años de lucha, cariño y pasión a través de la mirada y la pluma del poeta y escritor, Juan Meneguín.
Por Juan Meneguín
PLATEADO QUÍMICO DE ESPEJOS PARA SU EMPLEO CON FINES ASTRONÓMICOS
El presente trabajo, en formato multimedia para su mejor comprensión y llegada al público interesado en esta práctica, está desglosado en una introducción a la química básica; reacciones de óxidos-reducción, donde intervienen o se depositan metales; Preparación de soluciones de plateado y Taller Práctico donde se llevan a cabo los trabajos con diferentes resultados de acuerdo a la técnica empleada.
Por Carlos A. Duville
HORIZONTES: ¿HACIA DÓNDE VA LA ASTRONOMÍA?
El desafío es intelectualmente irresistible: enfrentar los más profundos enigmas de la existencia. Ese ha sido, desde siempre, el motor de la astronomía. Una ciencia que nació en el mismo momento en que alguien, por primera vez, y quién sabe cuándo o dónde, levantó la vista al cielo con mirada curiosa y temeraria.
Por Mariano Ribas
EXITOSO EVENTO OBSERVACIONAL EN EL SUR MENDOCINO
Se llevó a cabo el Star Party del año 2008 en el sur mendocino, San Rafael tuvo una excelente recepción y noches de observación. Ver nota del Instituto Copérnico.
LAS CULTURAS ANTIGUAS Y EL MISTERIO DEL COSMOS
Desde siempre el hombre ha contemplado, y observado el Universo que lo rodea con asombro e inquietud, sensaciones que hoy experimentamos cada vez que estamos solos frente a la inmensidad del cosmos que nos rodea.
Por Luis César Martorelli
CORDOBA EN LA AVENTURA ARGENTINA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO, UNA EPOPEYA OLVIDADA QUE CAMBIÓ LA VIDA DE LA NACIÓN
Se historia en este trabajo las olvidadas alternativas de las primeras fijaciones precisas de longitud y latitud en Argentina; como así de la determinación del tiempo; hechos en los cuales Córdoba y los cordobeses, gracias al apoyo federal, tuvieron un rol principal; a la vez que se recuerdan la unificación de los sistemas de medida
Por Santiago Paolantonio y Edgardo Ronald Minniti
LOS ESPECTACULARES SATÉLITES IRIDIUM: FLASHES EN EL CIELO
Desde hace casi una década, unos puntitos de luz aparecen de pronto en el cielo, recorren lentamente un breve trayecto, y de pronto, se encienden con una furia inusitada, para luego desaparecer.Estos flashes siguen sorprendiendo a incontables observadores casuales.
Por Mariano Ribas
QUÉ LINDO SERÍA TENER UN TELESCOPIO...
..ese fue el comienzo, tan solo una frase dicha en la noche y unos ojos verdes mirando al infinito. Mi esposa, fue el motor. Por algún tiempo busqué precios y asesoramiento para la compra de un telescopio, finalmente un día descubrí e ingresé en el sitio “Cielo Sur”. Luego de visitar la sección “Taller” y leer las notas publicadas supe que ya no quería comprar un telescopio, quería construirlo.
Por Marcelo Ferrands
PAPÁ, PODEMOS ARMAR UNO...?
Esa fue la pregunta de Alan, mi hijo mayor, un día que descubrimos la página de Cielosur, y quedábamos maravillados por los instrumentos que hacían los aficionados. En ese momento reavivó en mí, la llama que iniciara algún tiempo atrás el paso del cometa Halley (1986), despertándome la curiosidad de mirar de otra manera lo que tenemos sobre nuestras cabezas.
Por Román García Verdier
NAVEGANDO LOS CIELOS AUSTRALES
Los audaces navegantes que se aventuraron por las tierras y aguas australes, en busca de una ruta para las tan preciadas especias de Oriente, se encontraron con un cielo desconocido, la necesidad de orientarse los llevó a hacer descubrimientos impensados, un cielo nuevo y una miríada de estrellas para enseñarles nuevos rumbos.
Por Silvia Smith
TELESCOPIO TRUSS TUBE 250 MM. F4,8
Hace bastante deseaba construirme un telescopio más grande. La idea era uno de 300mm pero del tipo Cassegrain, desgraciadamente el faltante de vidrio de éstas dimensiones en Santiago de Chile, hicieron que variara mi proyecto a 250mm, los planes sufrirían una ligera modificación, optaría por un sistema newtoniano. En estas líneas comento el proceso que realicé del tallado óptico y la construcción de la estructura de mi telescopio.
Por Aldo Moraga
GALILEO Y NEPTUNO
Para Galileo, la noche del 28 de diciembre de 1612 pudo haber sido una más. Tal como lo venía haciendo desde hace casi tres años, observaba al planeta Júpiter y sus lunas. Pero su rústico telescopio mostraba algo más: cerca del gigante y sus fieles escoltas, había un débil punto de luz azulado.
Por Mariano Ribas
ECLIPSE PARCIAL DE SOL 11 SEPTIEMBRE 2007
Se produce un eclipse parcial de Sol el 11 de septiembre 2007. Su visibilidad se confina a Sudamérica, Antártida y Atlántico Sur. El momento en el que se producirá el máximo será a la hora 12:31:21 UT (Universal Time) cuando la magnitud del eclipse alcanzará 0.7505. Este eclipse parcial comienza a las 10:25:46 UT concluyendo a las 14:36: 33 UT.
Por Cielo Sur
TODAS LAS FOTOS DEL ECLIPSE PARCIAL DE SOL
El clima fue esquivo para la mayoría de los latinoamericanos que esperaban con ansiedad este eclispe parcial de Sol. Ahora, presentamos todas las fotos que van llegando y se pudieron tomar, la mayoría, desde Ushuaia, Tierra del Fuego.
Por Cielo Sur
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ASTRONOMÍA CEA-
IV ENCUENTRO CIELO SUR
Del día 15 al 18 noviembre 2007 se lleva a cabo el II Congreso de Astronomía del Centro de Estudios Astronómicos de Mar del Plata y el IV Encuentro de la Asociación Cielo Sur, todo esto, se llevará a cabo como en la anterior oportunidad, en la ciudad de Mar del Plata, en el Grand Hotel Santa Teresita ubicado en Punta Mogotes, con el imponente marco del Océano Atlántico frente al mismo. Ponencias, video conferencias y talleres se llevarán a cabo durante estas intensas cuatro jornadas.
COMO CONSTRUÍ MI TELESCOPIO, UN REFLECTOR DE 180MM
Todo comenzó por la curiosidad que siempre he sentido por el cielo nocturno, esta pasión la llevo desde siempre. Pero no fue hasta enero de 2006 que descubrí con mucho agrado mientras ubicaba observatorios por Internet, la existencia de “CIELO SUR”. Apenas me compenetré con los relatos de otros constructores de telescopios me animé a construir el mío.
Por Romel E. Reyes Álvarez
CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO NEWTONIANO DE 200 MM F/7,65
Al fin está terminado mi telescopio, fueron muchas horas de trabajo, y una enorme experiencia adquirida. Lo más increíble y reconfortante fue la primera noche de observación, al apuntar hacia Saturno, y ver sus anillos con toda claridad. Pormenorizo aquí algunos detalles constructivos para todos aquellos que quieran aventurarse en éste proyecto.
Por Hernán Vivani
RESULTADOS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL CEA Y IV ENCUENTRO ASOCIACIÓN CIELO SUR
Siempre esperamos lo mejor de cada evento que se organiza, el I Congreso CEA y III Encuentro Cielo Sur realizado también en Mar del Plata en el año 2004, parecía insuperable, tanto así que nos resultaba difícil pensarlo mejor. Pero este II Congreso CEA y IV Encuentro Cielo Sur 2007, superó largamente las expectativas que sobre el mismo se tenían En esta nota, paso a paso, todo el evento.
Por Cielo Sur
LA TIERRA NO NOS PERTENECE
Sólo conocemos un lugar donde la química de la vida, tal como la conocemos, es posible. Un planeta que, visto desde el espacio, no parece albergar a una especie que pretende arrasarlo. A través de este video elaborado junto a niños de una escuela, un panorama para pensar.
Por Fernando Beltrán
GRUPO URANIA: UN SUEÑO, UNA REALIDAD
Este video trata de narrar en forma resumida y a partir de imágenes los cinco años de este fantástico grupo de personas que hemos dado a llamar Urania, aniversario que se cumple el día 8 de noviembre.
Por Emanuel Arce
RELATO DE UNA EXPERIENCIA PERSONAL, DIVULGACIÓN DE LA ASTRONOMÍA
Desde niños nos preguntamos qué habrá más allá de lo que podemos observar, qué veríamos si pudiéramos viajar entre las estrellas. Desde hace unos años, estudio Astronomía en el Observatorio de la ciudad de La Plata, desde allí, nacen y se llevan a cabo proyectos que nos llevan a acercar la Astronomía al público de un modo nuevo con alcances antes impensados.
Por María Cecilia Scalia
SÚPER LUNAS
Son un puñado de escoltas de lujo, una elite de grandes satélites que en cuestiones de tamaño, atractivo y misterios, nada tienen que envidiarle a sus hermanos mayores, los planetas del Sistema Solar.
Por Mariano Ribas
EL SORPRENDENTE COMETA HOLMES
Observación del cometa 17P/Holmes desde Bonilla (Guadalajara, España). El cometa Holmes sorprendió a todos al pasar de ser un objeto oscuro a uno que superó 14 magnitudes más. Este fenómeno, que ya se había producido hace 115 años aunque subiendo 4 o 5 magnitudes, es motivo de intensas investigaciones y diferentes opiniones sobre el comportamiento de este objeto.
Por Ricardo Pérez y Alberto Martos
MÉTODO DE LA IMAGEN AUSENTE
Método desarrollado por el autor, permite fijar con propiedad los brillos de muchas estrellas débiles en zonas donde se carecía de las cartas necesarias para ello. Se denominó de "imagen ausente", por cuanto la variable en observación no se halla presente en el campo utilizado para la estimación de brillos.
Por Edgardo Ronald Minniti
TELESCOPIO EN TAFI DEL VALLE
Hace aproximadamente un año, Cielo Sur me comunicó que donaría un telescopio para el trabajo que hago con escuelas de mi provincia (Tucumán). La escuela es la Agrotécnica de Tafí del Valle. El motivo es que he trabajado con ellos y sé de su entusiasmo, aún cuando los medios que cuentan a veces no son los más apropiados.
Por Olga Inés Pintado
PLANETARIOS DIGITALES: LA NUEVA GENERACIÓN DE SISTEMAS DE PROYECCIÓN
A comienzos del Siglo XX surge en Alemania, un nuevo concepto referente a la forma de transmitir y presentar los movimientos de la esfera celeste. En 1919, la casa Carl Zeiss desarrolla el primer sistema mecánico de reproducción de dicha esfera. Esta herramienta educativa revolucionaría el concepto de enseñanza de la Astronomía, se inaugura el 7 de mayo de 1925 con el nombre de "Representación Electromecánica de la Bóveda Celeste" o "Movimiento Planetario".
Por Luis Cesar Martorelli
APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA A PERSONAS CIEGAS Y AMBLÍOPES
Desde que las personas con discapacidad comenzaron a ocupar espacios en los que las demás personas se desempeñaban desde siempre, las inquietudes por ensanchar los límites de la participación y de la inclusión se encontraron con dos voluntades contrapuestas.
Por Natalia Valverde y Carlos Mattos
OBSERVACIÓN DEL ECLIPSE DE LUNA FEBRERO 20/21 2008: INVITACIÓN A TODOS LOS AFICIONADOS LATINOAMERICANOS
Se avecina el eclipse total de Luna, el cual se producirá en la noche del 20 al 21 de Febrero próximo. Esta nota, es una llamada general en solicitud de colaboración entre aficionados Sudamericanos y Europeos para coordinar actividades relacionadas con el mismo.
Por Alberto Martos Rubio
ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 20/21 DE FEBRERO DE 2008: GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN
Es esta una completísima guía que servirá no solo para este evento, sino, como consulta permanente para muchos más. En la noche del 20 al 21 de Febrero se producirá un eclipse total de Luna, que presenta características muy atractivas y coyunturales de difícil repetición, se verá íntegramente desde toda Sudamérica y desde Europa occidental. Las múltiples actividades que se podrán llevar a cabo, se encuentran expuestas en esta nota.
Por Alberto Martos Rubio
FOTOS ECLIPSE TOTAL DE LUNA 20/21 DE FEBRERO 2008
A medida que van llegando los datos del eclipse total de Luna 20/21 de Febrero 2008, se van presentando las imágenes en este primer informe desde los diferentes lugares desde donde fue visible el evento. Todos los datos, videos y planillas que se van enviando, primero se procesarán y luego se subirán a la red.
Por Cielo Sur
OPOSICIÓN DEL PLANETA MARTE
Simud para los sumerios, Harmakhti (Horus “el Rojo”) para los egipcios, Nergal para los asirio-babilónicos, Bahram para los persas, Mangala para los hindúes, Ares para los griegos, Mars para los romanos, Al-Mirik para los árabes, Auqakuh para los incas y Marte para nosotros, es el planeta que más ha llamado la atención de todos los tiempos. Historia del mismo y su oposición en esta ocasión.
Por Fernando Rodríguez y Alberto Martos
CONSTRUCCIÓN DE UN TELESCOPIO NEWTONIANO POR JÓVENES DE TIERRA DEL FUEGO
Como parte de las actividades realizadas en el Taller de Astronomía del Colegio José Martí, un grupo de jóvenes construyeron un telescopio astronómico que fue donado al colegio Don Bosco.
Por Víctor Bibé
CLASIFICACIÓN ESPECTRAL POR DESENFOQUE CROMÁTICO
La observación sistemática de estrellas variables, en particular la búsqueda de nuevas componentes de grupos determinados, hizo necesario contar con un método rápido “de campo”, para determinar el color de una estrella débil observada. En algunos casos, para precisar si se trata de la estrella buscada, conociendo anticipadamente su espectro integrado.
Por Edgardo Ronald Minniti
EL ESCRITOR DEL FUTURO: ARTHUR CHARLES CLARKE
El 19 de marzo, falleció a los 90 años el extraordinario novelista inglés de ciencia ficción Arthur Charles Clarke, quien además, hizo valiosos aportes a la Ciencia como la idea de los satélites geoestacionarios para comunicaciones vía satélite en la Tierra, justamente, es en su honor que se otorgó a la órbita de los mismos el nombre de “Órbita Clarke”.
Por Silvia Smith
EL POTENCIAL BIOLÓGICO DEL SISTEMA SOLAR
La vida en la Tierra apareció hace casi 4000 millones de años, gracias a la justa combinación de agua líquida, materia orgánica, temperaturas templadas y, por supuesto, una estrella confiable y estable, que nos ha entregado, a ritmo sostenido, luz y calor. Evidentemente, a la Tierra no le fue nada mal con la vida. Pero... ¿y a los mundos más cercanos?
Por Mariano Ribas
MARATÓN MESSIER 2008
Entre los meses de marzo y abril, desde el hemisferio sur tenemos la mejor perspectiva para captar la mayor cantidad de objetos Messier, objetos que han sido siempre de interés para todos los observadores. Deseosos siempre de contribuir del mejor modo posible, aquí les presentamos las cartas de ubicación de una buena cantidad de ellos y detalles para tener en cuenta a la hora de planificar nuestra observación.
Por Silvia Smith
LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y CÓMO TRATAR DE EVITARLOS
Esta video-nota explica el fenómeno de la contaminación lumínica y todos los efectos adversos que produce. Se explica como evitarla, de qué forma se debe iluminar, que tipo de luminaria utilizar, y más.
Por Víctor Bibé
CONSTRUCCIÓN DEL TELESCOPIO MIRIAM 1 (pdf)
Antes de construir el Miriam 1, la Astronomía para mí, se basaba en un mundo totalmente diferente, sin datos numéricos, nombres o dibujos imaginarios entre estrellas. La Astronomía eran solo noches frías, pensando y relacionando cosas de la vida entre estrellas y personas.
Por Carlos Taboada Megías
EDICIÓN ESPECIAL ECOS DE UN MUNDO ESTRELLADO: EL BÓLIDO QUE SURCÓ LOS CIELOS DE ENTRE RÍOS
La provincia de Entre Ríos, en la Argentina, fue el epicentro de la caída de un bólido el día 6 de abril 2008 a las 22:00 Hora Argentina (01:00 UT). Este visitante surcó los cielos del sur de la provincia siendo visto desde gran parte del territorio argentino y desde Uruguay, aquí, todo lo que quería saber sobre éste evento en esta video-nota.
Por Luis Trumper
TUTORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN FOCUSER CRAYFORD 2" CON ADAPTADOR A 1.1/4" (pdf)
Para encarar la construcción del focuser de 2” se debe tener acceso a algunas herramientas como por ejemplo: un torno paralelo, una agujereadora de banco, una fresadora, etc. En mi caso particular debí recurrir al taller de un amigo a la hora de necesitar la fresadora.
Por Omar Mangini
COLOMBIA, UN CIELO POR DESCUBRIR
Presentamos desde esta sección a La Asociación Niños Indagadores del Cosmos (ANIC), la cual lleva 11 años de actividad en la ciudad de Bogotá, Colombia, indagando junto a los niños la Astronomía y Geociencias.
Por Leonardo Delgado Ariza
CÁLCULO DE PARALAJE LUNAR, PROGRAMA
El pasado 20 y 21 de febrero 2008, ocurrió un eclipse total de Luna cuya característica hizo posible que observadores a ambos lados del Océano Atlántico pudieran hacer un seguimiento del mismo. En dicha oportunidad, una de las actividades propuestas, era la medición de la distancia Tierra-Luna. Aprovechando la cercanía aparente de la Luna respecto de dos estrellas brillantes (31 Leonis y Regulus) esto posibilitó la medición que luego serviría para el cálculo de la paralaje. Aquí presentamos el programa para dicho cálculo.
Por Pedro Gómez/A. Martos/M.C. Scalia
METEORITOS Y OTRAS EXPOLIACIONES: DE ESO NO SE HABLA
El meteorito caído en la provincia de Entre Ríos, más conocido ahora como Meteorito Berduc el día 6 de abril de 2008 y fuera visto desde varios puntos de Argentina, tanto así como desde Uruguay, incendia nuevamente la vieja polémica por la expoliación de diferentes objetos que son patrimonio de nuestro país, como los restos fósiles, meteoritos, objetos de arte precolombino que van a parar a colecciones privadas o son vendidos en el exterior, cuando no, subastados.
Por Silvia Smith
ECLIPSE PARCIAL DE LUNA 16 AGOSTO 2008
El 16 de Agosto del corriente año, la Luna entrará parcialmente en el cono de sombra que la Tierra arroja al espacio. En ese momento comienza un eclipse parcial de Luna. Este eclipse será totalmente visible en el Océano Atlántico, continente Africano, la India, y gran parte de Europa. Mientras que en el continente Asiático, Océano Pacifico, este de Australia, el eclipse comienza cuando la Luna se pone. En cuanto al continente Sud Americano, el eclipse será visible a la salida de la Luna.
Por Ernesto Marín
SECCIÓN LITERARIA: ENTIERRO
Con este cuento, "Entierro" del escritor Alejandro Dinamarca, seguimos impulsando la Sección Literaria, donde encontrarán una nueva apertura a cuentos cortos, poemas y mucho más. Alejandro Dinamarca, escritor de reconocida trayectoria, nos ofrece un encuentro con la literatura a través de éste trabajo.
Por Alejandro Dinamarca
RESULTADOS DEL ECLIPSE PARCIAL DE LUNA 16 AGOSTO 2008
El sábado 16 de agosto, día tan esperado para la observación y la posibilidad de fotografiar el eclipse parcial que iba a producirse, se presentó en Buenos Aires nublado y lluvioso, se esperaba que tal vez en la tarde, un claro hacia el horizonte Este nos permitiera observar el esperado espectáculo.
Por Redacción Cielo Sur
PARA HABLAR ENTRE LAS ESTRELLAS
“Para hablar entre las estrellas” es un proyecto de Extensión Universitaria de la UNLP planificado para la enseñanza y divulgación de la Astronomía para persona con discapacidad auditiva. Fue llevado a cabo durante el año 2007 por alumnos y profesionales de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Por Ayelén Volk y María Cecilia Valenti
ECLIPSE TOTAL DE SOL DESDE YIWU, CHINA 1 DE AGOSTO 2008
Con un grupo de 84 españoles, participamos de la observación del eclipse total de Sol que se vio en su totalidad desde China. Las imágenes se tomaron en el campamento que había preparado el Gobierno chino a 38 Km al Este de Yiwu, en el desierto del Gobi, muy cerca de la frontera de Mongolia.
Por Alberto Martos Rubio
REFLEXIONES DE UN NARIZOTAS EN CHINA
La impresión general que me ha causado China es buena y mejor aún la de su gente. He aquí el relato de una de las muy felices experiencias vividas en este inmenso país que visitamos con motivo del eclipse total de Sol del 1 de agosto 2008. Para los niños, como para la generalidad de este magnífico pueblo, nosotros somos "narizotas".
Por Alberto Martos Rubio
SECCIÓN LITERARIA: PASIÓN DE MULTITUDES (cuento)
Tengo que reconocerlo: el coro es mi vida. Y no digo esto desde la aspiración de algún vuelo poético de barrio, o desde algún lugar común del lenguaje popular, no: el coro es realmente mi vida. Vivo pensando en el coro, sigo domingo a domingo los conciertos por la radio —porque soy de los de antes, de los que nos gustaba escuchar los conciertos por Radio Nacional, o por el S.O.D.R.E. de Montevideo—, aunque a veces prendo la tele porque me gusta ver las túnicas, los movimientos del director y todas esas cosas.
Por Alejandro Dinamarca
UN OBSERVATORIO PARA MI ESCUELA
Desarrollo de Proyecto Educativo – Recreativo en escuelas del interior de la Prov. de Buenos Aires consistente en construir para cada una de ellas un pequeño Observatorio Astronómico, que contará esencialmente con un telescopio reflector diseñado y construido en la UNLP, con posibilidades de registrar imágenes y hacer observaciones directas y a futuro ampliar con elementos didácticos y técnicos para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y del Espacio.
Por UNLP/LOCE/Luis Martorelli
ENCUENTRO DE ASTRONOMÍA EN SUNCHALES
Esta nota es la visión de gran parte de los amigos que compartieron el 2º Encuentro de Astronomía Sunchales, Provincia de Santa Fe. Cielo Sur tiene la suerte de interactuar con asociaciones amigas que se enlazan sin ningún tipo de interés, solo el de compartir experiencias. Ésta especialmente, ha sido gratificante para todos los que tuvieron la suerte de reunirse en Sunchales y para aquellos que no pudieron ir, nos comentan las charlas de las cuales participaron, las observaciones y el magnífico entorno de estos días allí
Por Corresponsal Sebastián Otero
INFORME DEL ECLIPSE TOTAL DE SOL OBSERVADO DESDE CHINA EL 1 DE AGOSTO DE 2008
A finales del pasado año y siguiendo el hábito, de viajar adondequiera que se pueda contemplar este espléndido espectáculo que nos brinda la naturaleza, me apresuré adherirme a la expedición científica a China que apadrinó la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).Aquí, todo lo vivido en este fantástico viaje y espectacular eclipse total de Sol.
Por Alberto Martos Rubio
EL SALÓN DE CUADROS DEL ABUELO: SEGUNDO CUADRO "LA GRAN COCINA ESTELAR"
El niño, advirtió la silueta silenciosa de su abuelo afirmado en el marco de la puerta. Apenas se miraron se dijeron todo. Había llegado el momento. Tal como había sucedido la semana anterior, en la nueva imagen había estrellas, muchas más que antes. Eran azules y celestes, ¡rodeadas de polvo luminoso que brillaban iluminando y calentando los rostros de quienes las observaban!
Por María Cecilia Scalia
LAS ESTRELLAS VARIABLES Y LOS AFICIONADOS: UN ROMANCE QUE NO TERMINARÁ
Hay una rama de la astronomía que se caracteriza por el importante papel que los aficionados juegan aportando datos científicamente útiles. No requiere de costosos aparatos, es un campo en que los aficionados descollan debido a la cantidad de ellos que hay distribuídos por el mundo tanto en latitud como en longitud: La observación y análisis de estrellas variables.
Por Sebastián Otero
ECOS DE UN POSIBLE CATACLISMO GALÁCTICO
Cuando con Santiago Paolantonio, Luis Trumper, Raúl Meliá y Edgardo Pózzolo, participamos del programa de búsqueda de novas en las Nubes de Magallanes, patrocinado por el Observatorio de Córdoba y llevado adelante en la “Cúpula Chica” de la estación Astrofísica de Bosque Alegre, aparte de obtener un registro del asteroide Toutatis, en la imagen de la Nube Mayor de Magallanes, sorpresa y descubrimiento.
Por Edgardo Ronald Minniti
ECOS DE UN CATACLISMO EXTRAGALÁCTICO, SEGUNDA NOTA
En nuestra primer nota denunciábamos la detección de lo que aparentaba ser una gigantesca onda de choque en la Nube Mayor de Magallanes. Circunstancia que parece confirmar la información en la Webb sobre esas gigantesca estructuras denominadas “burbujas interestelares” (Giant shell).
Por Edgardo Ronald Minniti
LA CONJUNCIÓN DEL AÑO, VENUS, JÚPITER Y LA LUNA
El día 1 de diciembre 2008, se inició el mes con un encuentro muy particular, los planetas Venus, Júpiter y la Luna en fino creciente, se dejaron observar resplandecientes en el cielo luego de la caída del Sol a buena altura en el anochecer, permitiendo su observación por mucho tiempo.
Por Silvia Smith
LA ESTACIÓN ASTROFÍSICA DE BOSQUE ALEGRE NUEVAMENTE EN FUNCIÓN
El viernes 12 de diciembre pasado se realizó en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre un acto con motivo de la puesta nuevamente en funcionamiento de la misma. Al acto concurrieron numerosas autoridades, entre las que se encontraba la Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por Santiago Paolantonio
EL MESÓN DE FIERRO, Un misterio de más de dos siglos que apasionó a exploradores y científicos
El trabajo detalla la historia de un misterio de más de dos siglos, que apasionó a científicos y exploradores: el Mesón de Fierro, el segundo en tamaño de los meteoritos caídos en la Tierra, perdido en la actualidad. En base a una exhaustiva investigación, se ofrecen los datos precisos documentados, de sus características, ubicación y posibles causas de la extraña y hasta hoy inexplicable desaparición.
Por Edgardo Ronald Minniti y Santiango Paolantonio
INAUGURACIÓN EN PARÍS DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009
El día 15 de enero tuvo lugar en París, Francia, el acto inaugural del Año Internacional de la Astronomía, se declaró así oficialmente la iniciación del mismo. El evento tuvo una duración de dos días (15 y 16 de enero 2009). la celebración coincide con el cuarto centenario de las primeras observaciones del espacio efectuadas por Galileo Galilei con un telescopio.
Por Silvia Smith
INAUGURACIÓN OBSERVATORIO DRA. OLGA INÉS PINTADO
Tuvo lugar en El Potrerillo, en los Valles Calchaquíes, Departamento Tafí del Valle, la inauguración de un observatorio astronómico que lleva el nombre de la Dra. Olga Inés Pintado. En un marco de extraordinaria belleza a 2.300 mts. de altura rodeado de sitios de un pasado arqueológico de importancia, un nuevo "ojo" contempla las estrellas.
Por Cielo Sur
MOTORIZACIÓN DEL FOCUSER
Este sistema es muy sencillo de armar y permite mover el focuser con dos velocidades distintas. Tiene tres partes principales: el mando desde el cual se maneja el foco, la motorización y una fuente de 12 V de corriente continua.
Por Eduardo Juliá
HISTORIA DE UN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DESCONOCIDO
El ejercicio de la Astronomía en el país, tiene diversos niveles. Preponderante es naturalmente, la actividad en el ámbito profesional. Objeto de nuestro interés y destino principal del esfuerzo de nuestra investigación histórica. Sin embargo existe una labor colateral importarte que no podemos desconocer. Alimenta las apetencias astronómicas de la sociedad a nivel intermedio y de divulgación; como así de la práctica “amateur”, muchos de cuyos protagonistas pasan a profesionalizarse.
Por Edgardo Ronald Minniti
APERTURA EN CÓRDOBA DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009
En el privilegiado entorno de la ciudad de Córdoba, dentro de las instalaciones pertenecientes al Observatorio Astronómico de Córdoba, tuvo lugar el día 20 de marzo, la ceremonia inaugural para la República Argentina del Año Internacional de la Astronomía 2009.
Por Cielo Sur
GALILEO GALILEI, A 400 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL TELESCOPIO
Todos recordamos a Galileo Galilei cuando escuchamos la palabra "telescopio", sin embargo, no fue él quien descubrió que a través de dos lentes a una determinada distancia se podían observar objetos lejanos como si estuviesen cerca, pero sí fue él, quien tuvo la idea de dirigirlo al cielo. A 400 años de la creación del telescopio, homenajeamos al gran científico Galileo Galilei.
Por Silvia Smith
STAR PARTY 2009 EN VALLE GRANDE, MENDOZA
Se llevó a cabo durante los días 24, 25 y 26 de abril el encuentro Observacional de Astronomía Star Party del Sur Mendocino 2009, el mismo, fue organizado por el Instituto Copérnico en el Hotel Valle Grande, en San Rafael, provincia de Mendoza.
Por Adriana Fernández
ASTRONOMÍA TRÁGICA
La tragedia está íntimamente relacionada con la condición humana. La astronomía, como máxima expresión del espíritu de las personas, no podía estar desvinculada de ella. Entre los hechos trágicos referidos directa o indirectamente a la práctica astronómica a destacar en nuestro ámbito, se encuentran las muertes venidas del cielo, casi como un vengativo sarcasmo de las divinidades celestes ofendidas tal vez por la intromisión humana.
Por Edgardo Ronald Minniti
SEBASTIÁN OTERO: DIRECTOR'S AWARD 2009 AAVSO
Sebastián Otero, es un reconocido observador de variables a nivel internacional. Durante el 98º Encuentro de Primavera de AAVSO junto a SAS (Society for Astronomical Sciences) en Big Bear, California, el director de AAVSO (American Association of Variable Star Observers), Dr. Arne Henden, anunció que quienes recibirían el Director's Award de este año por sus contribuciones a la comunidad astronómica amateur serían Patrick Wils de Bélgica y Sebastián Otero de Argentina.
Por Silvia Smith
JORNADA ASTRONÓMICA EN TAFÍ DEL VALLE
Se llevó a cabo en Tafí del Valle, provincia de Tucumán, la primera Jornada de Astronomía "Bajo el Cielo de Tafí", jornada que fue organizada por la Escuela Agrotécnica Prof. Miguel Ángel Torres. Debo decir que fue una experiencia que superó todas las expectativas. Aquí un poco de lo mucho que allí se vivió.
Por Olga Inés Pintado
DAP: DOMO ASTRONÓMICO PORTÁTIL
Al fin después de mucho trabajo se ha terminado lo que he bautizado D.A.P.: Domo Astronómico Portatil. La idea fue tener un lugar para protegerse del viento y evitar asi que un largo viaje en busca de buenos cielos no se arruine por una brisa.
Por Leonardo Julio
KALEYDOS
Jugar con la óptica es maravilloso. Créase o no, estas imágenes no tienen ninguna edición digital, son de toma directa. El truco consiste en una lente que Alejandro mismo inventó valiéndose de unos envases de lácteos y algunos espejos. La magia de la toma reside en el juego especular irrepetible.
Por Alejandro Dinamarca
LA ASTRONOMÍA COLONIAL Y SU CONTEXTO (pdf)
En mérito a la necesidad de tomar conciencia cabal de la realidad vigente en estas regiones durante la colonia, en lo que a la ciencia astronómica refiere, tenemos que brindar un sucinto panorama del acontecer conexo. Hablar solo de astronomía, importaría escorzar el panorama, desvirtuando el sustrato único y necesario, que caracterizó a la ciencia colonial.
Por Santiago Paolantonio y Edgardo Ronald Minniti
40 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA
La pólvora, los chinos, la cohetería, fueron los precursores de los viajes espaciales. En la última etapa del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se comienza a pensar la más grande aventura del hombre jamás pensada: Adentrarse en el espacio fuera de la atmósfera terrestre. Hace 40 años, se cumplió el sueño de pisar otro suelo fuera de la Tierra.
Por Silvia Smith
PROYECTO DE OBSERVACIÓN EFECTO ALLAIS DURANTE EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 22 DE JULIO 2009 (pdf)
Es bien conocido que el fenómeno de precesión que experimenta un péndulo dotado de dos grados de libertad, sirvió al físico francés Léon Foucault para demostrar el movimiento de rotación de la Tierra. En esta oportunidad, trataremos de reproducir ahora en China, la experiencia llevada a cabo por el físico francés Maurice Allais, conocido como el “EFECTO ALLAIS”.
Por Alberto Martos Rubio
GUÍA OBSERVACIÓN ECLIPSE DE SOL 22 DE JULIO 2009 (pdf)
En esta oportunidad, presentamos una guía de observación para el eclipse total de Sol que tiene lugar el día 22 de julio 2009 y que observaremos desde China.
Por Alberto Martos Rubio
MARATÓN MESSIER ANIC 2009
Los Niños Indagadores del Cosmos en una estupenda Maratón, la de reconocer y fotografiar la mayor cantidad de objetos Messier durante dos noches desde Bogotá, Colombia. Nos presentan acompañando esta nota, un estupendo video logrado con las tomas fotográficas realizadas.
Por Leonardo Delgado Ariza
HISTORIAS DE ECLIPSES
Los eclipses son fenómenos comunes desde un punto de vista, tanto de Sol como de Luna, pero también pueden parecer raros tomados desde otro en nuestro planeta. A lo largo de la historia de la humanidad, fueron interpretados de diversos modos y se han tomado decisiones de importancia en función de ellos. Caídas de reyes e imperios, invasiones fallidas, suspenciones de batallas y decisiones políticas no estuvieron ajenos a ellos.
Por Julio Nardon
ARQUEOASTRONOMÍA INDÍGENA (pdf)
A lo largo de los años hemos investigado la posibilidad de la influencia de la poderosa civilización incaica en nuestra región, hallando sorprendentes indicios de una interrelación dinámica a distancia, a todas luces innegable, aún cuando la misma se encuentra en un ámbito lleno de luces y sombras para nuestra limitada capacidad de conocimientos y comprensión. Compartimos la experiencia, para evitar que se pierda en el olvido y pueda de alguna manera promover la curiosidad de alguien con mayor idoneidad para encarar el interrogante.
Por Edgardo Ronald Minniti
QUÉ NO VA A PASAR CON EL PLANETA MARTE EL 27 DE AGOSTO 2009
Como todos los años en esta época circula un mail en el que se asegura que Marte se va a ver del tamaño de la Luna el día 27 de agosto. Les contamos "qué no va a pasar" ni en este día ni en ningún otro y porqué.
Por Olga Inés Pintado
TALLER CONSTRUCCION OPTICAS DE TELESCOPIOS
Como parte de los festejos por los 400 años de la primer observación a través de un telescopio realizada por Galileo Galilei y el 10º Aniversario de Cielo Sur, se realizan talleres de óptica preparados por el LOCE (Laboratorio de Óptica, Calibración y Ensayo) y Cielo Sur en forma conjunta.
Por Cielo Sur
SEPTIEMBRE 1999-2009 10º ANIVERSARIO PORTAL CIELO SUR
Hoy queremos contarles un poco más de todos nosotros, de la gente que nos ha acompañado a través de todos estos años, los amigos, los colaboradores durante estos diez años de intenso trabajo. Recorrer Cielo Sur, es encontrarse con un mundo de información. Pero mejor vamos a contarles un poco de aquellos que silenciosamente van dejando su huella y sosteniendo con su aporte este sitio.
Por Cielo Sur
TALLER CONSTRUCCION OPTICAS DE TELESCOPIOS
Como parte de los festejos por los 400 años de la primer observación a través de un telescopio realizada por Galileo Galilei y el 10º Aniversario de Cielo Sur, se realizan talleres de óptica preparados por el LOCE (Laboratorio de Óptica, Calibración y Ensayo) y Cielo Sur en forma conjunta.
Por Cielo Sur
RESULTADOS DEL CURSO-TALLER LLEVADO A CABO POR LOCE-CIELO SUR
Desde primera hora de la mañana bajo una intensa lluvia, comenzaron a llegar las personas que en su mayoría, venían de lugares muy distantes, el mal tiempo no fue impedimento para que concurrieran a un curso que no tuvo desperdicio.
Por Cielo Sur
ENCUENTRO DE AMIGOS POR EL 10º ANIVERSARIO DE CIELO SUR
El sábado 19 de septiembre, se llevó a cabo un almuerzo con colaboradores y amigos del portal y la asociación Cielo Sur con motivo de cumplirse el 10º aniversario del portal en la red, el mismo tuvo lugar en las instalaciones del Club Hípico de La Plata, en el bosque platense.
Por Redacción Cielo Sur
LA MUERTE DEL SOL
Como si fuera un dios, el Sol parece inmortal, odopoderoso e invencible. Enorme, ardiente y cegador. No lo vimos nacer. Ni tampoco lo veremos morir. Y sin embargo, alguna vez nació. Y alguna vez, inexorablemente, también morirá.
Por Mariano Ribas
APUNTES PARA UN JUEGO COSMOLÓGICO
Nace una conciencia astronómica creada en los ámbitos culturales del país que transfieren conocimiento; tanto como de una acción divulgadora que promueve y afianza el ejercicio de la disciplina en todos los niveles, de la cual es Cielo Sur una expresión cabal y destacada. Diariamente, ya sea como noticia o como soporte de propaganda comercial, también el evento astronómico está presente de algún modo, aunque fuere larvado, en las vías de comunicación social.
Por Edgardo Ronald Minniti
ARTE Y ASTRONOMÍA: DESCUBRIENDO EL UNIVERSO
Conjugar el Arte y la Astronomía, es un sueño que casi todos los que nos dedicamos a esto, acariciamos. La escuelita "Espacio de Arte" de Gonnet, nos muestra que ésto, es posible. Una experiencia para admirar e imitar.
Por Luis Martorelli y Kitty Di Bártolo
AL FIN LLEGÓ LO ESPERADO...
Somos un grupo de alumnos de 6ª grado de la escuela Paula Albarracín de Sarmiento, Idiazabal, provincia de Córdoba, República Argentina. Queremos compartir las experiencias con nuestro nuevo telescopio y nuestros proyectos con los docentes. Un mundo nuevo se abre a nuestros ojos.
Por Santiago, Mariana, Macarena, Natalia, Diego y Marilen |