
|
Mancha
solar gigante
preocupa a los científicos
26-9-2000
El Sol, nuestra querida estrella, es noticia de tapa desde
hace unos días. La gigante mancha roja que es visible
por estos días, puede enviar destellos a la Tierra.
|
El
Dr. Jaime García, informa desde
la Red de Observadores, que La mayor mancha roja vista
en los últimos 9 años está en estos momentos en la superficie
del Sol, y con cada rotación solar, ella se toma un pequeño
lapso apuntando directamente a la Tierra.
Conocida como el Grupo de Manchas Solares 9169, the borrón
en la superficie del Sol cubre alrededor de 6 mil millones
de kilómetros cuadrados (12 veces más grande que la superficie
de la Tierra).
El grupo apareció unos días atrás y puede generar una
gran erupción de masa coronal en nuestra dirección.
Desde
todo el mundo abundan los reportes sobre este grupo de
manchas, veremos como sigue su evolución y si en
alguna forma afectará a nuestro planeta.
Por
su parte,Jose
Pedro Honorio, de la Sección de Heliofísica de la
Red de Observadores del Uruguay, nos comenta "Durante
éste período de máximo de actividad solar, hemos registrado
períodos de mayor actividad que el actual.
Noviembre de 1999 registró un alto índice, el día 10 se
contabilizaron 105 manchas y poros, el día 15 (día del
tránsito de Mercurio) se contabilizaron 76 manchas y poros.
Algunos de estos agrupamientos, al igual que el actual,
eran visibles a simple vista. Durante los meses de Febrero
y Mayo de 2000, también se registraron picos altos de
actividad, destacándose los días 28/2 con 96 y 19/5 con
90. En el mes de Setiembre llegan las sorpresas.
El día 11 solamente se registran 1 mancha y 1 poro ambas
en el hemisferio norte.
Para el período de máximo que estamos viviendo, es notorio
el bajo registro, aclaramos que ello no significa falta
de actividad solar, solamente es una demostración de falta,
o casi falta, de actividad visible. Los días siguientes
demostraron que con la rotación del Sol vuelve a aparecer
su actividad visible. Y llegamos al día 22 de Setiembre
con un total de 72 manchas y poros.
Aquí la particularidad sobresaliente es uno de los agrupamientos,
que se observa perfectamente a simple vista. El día 25
aparecen por limbo este, algunas manchas y poros que se
suman a las registradas en días anteriores. El grupo notorio
en segundo orden, también visible a simple vista, ya se
encuentra en el oeste solar casi por desaparecer". |
 |
Galileo
revela posible agua en Europa
28-08-00 |
Datos
recopilados por la sonda espacial Galileo apoyan la teoría
que la luna Europa de Júpiter tiene un océano líquido
debajo de su superficie helada.
Los científicos de la Universidad de California
en los Angeles (UCLA) detectaron un fuerte campo magnético
bajo la superficie helada de Europa, que parece sólo
puede explicarse por la presencia de un océano
salado.
El descubrimiento de agua en la luna Europa, sería
un primer paso para poder demostrar la presencia de vida
allí, según indicó la geofísica
Margaret Kivelson, de la UCLA, o al menos, este sería
un gran paso hacia una posibilidad más cierta.
La NASA tiene planeadas misiones futuras que ayudarán
a determinar, de una vez por todas, si Europa tiene una
superficie líquida debajo de la capa de hielo.
Los datos recogidos, provienen de un magnetómetro
ubicado en la sonda Galileo, que hizo su paso en enero
de este año por la luna Europa.
Según las investigaciones efectuadas, debajo de
la superficie existe una corriente eléctrica y
se extiende a su alrededor, siendo que el hielo en sí
no es lo suficientemente conductor como para que justifique
los resultados logrados. El geólogo David Stevenson,
del Instituto de Tecnología de California, dice
también, que la única explicación
razonable para la existencia de una capa de la conductividad
necesaria es agua salada, agregando que una capa de agua
de una composición similar al agua de mar de la
Tierra y una superficie de 9,9 km explicarían este
dato.
Se estima que de existir el agua, se encontraría
cerca de 8 km debajo de la superficie de la luna.
Otra de las posibilidades de las que se habla, sería
menos halagüeña para las expectativas generadas,
pudiendose explicar por la presencia de hielo extremadamente
frío y quebradizo ubicado sobre hielo más
tibio, aunque las opiniones estiman como mucho más
factible la existencia de agua en estado líquido.
Más
datos y opiniones sobre este tema en http://liada.8m.com/planetar.htm http://www.discovery.com/news/briefs/20000825/sp_europa.html http://www.universetoday.com/html/dailyarchive/article2000-0825.html http://spaceflightnow.com/news/n0008/26europaocean/ |
|
Descubren
agujeros
negros medianos
Traducción y noticia: Juan José
Pierella
..
WASHINGTON (AP).- Los astrónomos
sabían que existen dos tipos de agujeros negros: el gigante
y el pequeño. Ahora han descubierto uno nuevo, pero de dimensiones
medianas, ubicado a 10 millones de años luz de la Tierra. La
astrofísica Andrea Preswich, del Observatorio Orbital Chandra,
lanzado por la NASA en 1999 para recoger rayos X emitidos por
explosiones y otras fuentes de alta energía, dijo que el nuevo
tipo de agujero negro fue descubierto a principios de este año,
cuando los científicos detectaron un punto asombrosamente brillante
a 600 años luz de la galaxia M82, que se encuentra en la constelación
de la Osa Mayor. "Parpadeaba con rapidez -dijo Donald Kiffen,
administrador del programa del Laboratorio Chandra-. Por eso
y por otros factores pensamos que era un agujero negro, donde
la masa, el tiempo y el espacio se deforman hasta volverse irreconocibles."
Hasta hace 2 décadas, los agujeros negros sólo existían en teoría.
Se creía que si se encontraba suficiente materia en un punto,
se crearía una singularidad de tal masa y gravedad que nada,
ni siquiera luz, podría escapar desde allí.
El
Hubble espía enanas marrones en la Nursery estelar más
cercana

24-08-2000. El
Telescopio Espacial Hubble, sondeó en lo profundo de
la Nursery estelar más cercana a nosotros, descubriendo
un enjambre de recién nacidas estrellas y enanas marrones.
El telescopio en órbita, hizo las tomas con cámara infrarroja,
en el Trapecio de Orión, dentro de la Nebulosa de Orión,
revelando Más de 300 estrellas nuevas reluciendo como
magníficas piedras preciosas, circundando deslumbrantes
diamantes y 50 enanas marrones, a 1500 años luz de la
Tierra. Los astrónomos usando el Telescopio Espacial,
han efectuado el inventario más completo de enanas marrones,
uno de los objetos del universo más escurridizos, que
se encuentran en una clasificación que va entre estrellas
y planetas.
De esta manera, El Hubble provee nueva evidencia que
estrellas y planetas se forman de maneras diferentes.
"Porque las enanas marrones, vienen a llenar la brecha
entre estrellas y planetas, sus propiedades traen nuevos
conocimientos únicos en como se forman las estrellas
y los planetas," dice Joan Najita del Observatorio Nacional
de Astronomía Optica (NOAO) en Tucson, AZ, cuyos estudios
con Glenn Tiede (NOAO) y John Carr (Naval Research Laboratory,
Washington, DC) aparecerá en el Astrophysical Journal
de Octubre.
Considerada
una singularidad astronómica única desde hace pocos
años, las enanas marrones se consideran como intrigantes
objetos, diferentes a las estrellas, son demasiado bajos
en masa para quemar hidrógeno, pero son más masivos
que los planetas.
La
luz que las enanas marrones emiten es tan pobre, que
ha sido duro para contar cuántos de ellos se esparce
a lo largo de la galaxia, y si su proceso de formación
es parecido al de estrellas, los planetas, o a ninguno
de estos. El Hubble encuentra también fuerte evidencia
que demostraría que las enanas marrones son completamente
diferentes a los planetas recientemente descubiertos
que orbitan estrellas cercanas. |
|