Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo notas anteriores: marzo 2001

 

Noticias Marzo 2001

los descubrimientos que los astrónomos argentinos realizan con sus equipos modestos.

Foto: Cruz del Sur y Sacos de Carbón por Adrián Pavón, Médanos, Argentina

Noticia:Edición del 16 de Julio de 1995, diario "El Litoral", de Santa Fe, Argentina
Comentarios: Mauro Javier López, Laguna Paiva, Santa Fe*

Este comentario, viene de la mano de Mauro López, de la Agrupación Astronómica de Laguna Paiva, y lo tomó de el diario "El Litoral" de Santa Fe del año 1995, pero es un hecho digno de mención, pues apena, que cosas como ésta, no tengan el reconocimiento que merecen.
Un grupo de investigadores del observatorio astronómico del colegio Cristo Rey, de Rosario, descubrió una estrella que varía de brillo y que no está catalogada en los mapas astronómicos internacionales. El hallazgo fue confirmado por la academia de ciencias de Moscú, la máxima autoridad de la astronomía mundial.
ROSARIO- El joven recogió la hoja de fax con el membrete de la academia de ciencias de Moscú y la leyó con paciencia se detuvo en los dos primeros párrafos y en un segundo él, y sus compañeros dispararon a los saltos entre los telescopios y las cartas astronómicas desplegadas sobre la mesa del salón. Luego de seis meses de trabajo, había llegado el premio que certificaba que el grupo había visto en una porción de cielo el brillo discontinuo de una estrella variable que nadie había visto antes. La porfiada observación del astro perdido en el firmamento e imposible de captar a simple vista había rendido frutos. En el modesto observatorio del colegio de Cristo Rey, de Rosario todavía se sacuden la cabeza por Nicolai Samus, la máxima autoridad mundial de astronomía, encargado de nominar los descubrimientos estelares. "Nuestros primeros chequeos no revelan a esta estrella entre las variables descubiertas", dice el texto que enorgullece a los diez seguidores de Rogelio Pizzi, un cura de 69 años, que como sus discípulos tiene una apasionada afición por examinar el cielo. La estrella variable, que examinaron y fotografiaron por medio de una cámara electrónica adosada a un telescopio, iba tener patente rosarina. La estrella está ubicada en un área astronómica cercana a la nebulosa oscura Saco de Carbón, de la constelación de la Cruz del Sur. Su jerarquía de variable la obtiene por producir notables cambios de luminosidad sin llegar a explotar. La sola mención de descubrir una estrella invita a la perplejidad. Para cualquiera que en una noche diáfana levantó la vista, la idea puede ser comparable a individualizar una partícula de arcilla en un pantano. Sin embargo, cada una de las estrellas visibles a simple vista tiene singularidad: Fueron nominadas y su situación establecida en mapas astronómicos donde consta su situación en coordenadas.

En esos mapas extenuantes, donde el cielo esta catalogado, ahora hay un punto blanco más. Arbitrariamente los observadores rosarinos "alambraron" una porción del cielo y allá empezaron a trabajar. "Fotografiábamos franjas de cielo en la constelación de la Cruz y analizando foto por foto descubrimos que en una misma estrella tenia tres meses después un brillo mucho mayor", cuenta Fabián Bustos, uno de los astrónomos. "¿Ves este choricito de estrellas que esta acá?" , preguntó mostrando en la pantalla de un ordenador un cuadrilátero del cielo catalogado por el telescopio espacial de la NASA. "Bueno, la nuestra esta por allí, donde pusimos la crucecita Esta estrella es mía". Tras el descubrimiento, los observadores hicieron la denuncia a la Unión Astronómica Internacional de los EE.UU y luego a Rusia, que confirmaron que la estrella era "Nueva". "La emoción de enterarnos fue impresionante", sonríen. "La estrella estaba fuera de rango, no había sido observada antes. Por eso pedimos que chequearan eso. Nos dijeran que la estrella variable no estaba registrada". La docena de astrónomos del colegio son aficionados que tienen otras ocupaciones, pero que se mueven con gran pasión por el cielo. Al momento de confirmar el hallazgo, el entusiasmo derrotó cualquier fatiga. "Cuando confirmamos la variación trabajábamos desde la noche hasta las diez de la mañana en observación, fotografía, análisis y cálculos matemáticos para poder trasmitir los informes y poder trasmitir rápido si la estrella era nuestra". Al efectuar el descubrimiento los jóvenes le recordaron al cura director que la primera ves que se vio una estrella variable su observador también fue un sacerdote, un párroco llamado Fabricio, de la Frisia Oriental, que en 1596 la individualizó en la constelación de La Ballena. Hoy con medios modestos pero con ansiedad y excitación llenas de vigor, los muchachos pegan sus ojos a los mapas computarizados y a las lentes del telescopio con el romántico, e irreverente objetivo de someter a escrutinio los objetos que cuelgan del cielo. Es muy vasto el firmamento.

*Del diario "El Litoral"de S. Fe, rescatado por Mauro Javier López de la Agrupación Astronómica de Laguna Paiva, S. Fe


...3...2...1... DESTRUCCION!
Mir, que significa Paz, será destruida

Foto: Estación Espacial Mir en el espacio.

Noticia y comentario: Antonio Sánchez Ibarra*

15 de Marzo 2001.- Normalmente las cuentas regresivas se asocian con el inicio de una mision espacial. Sin embargo, en estos dias, corre un conteo regresivo que significa la destrucción de un ya célebre navío espacial: la estación rusa Mir (Paz).
En horas del amanecer del próximo 22 de marzo, los habitantes de Islas aisladas en el Océano Pacífico y tripulantes de navíos rusos que navegan en ese Océano, podrían ser los únicos testigos del final de Mir cuando ingrese a la atmósfera y se queme gran parte de su estructura en lo que será un triste espectáculo en el cielo de esa región.
Sucesora de las primeras estaciones espaciales Salyut (Saludo) de la entonces Unión Soviética, Mir fue colocada en órbita de la Tierra el 20 de febrero de 1986. La inclinación de su órbita de 51 grados, permitía que gran parte del tiempo la estación fuese monitoreada desde el extenso territorio ruso.
Mir fue concebida con diversos propósitos. Entre ellos estaban ante todo el estudio del cuerpo humano ante prolongados periodos de microgravedad, lo cual es crucial para los futuros viajes de cosmonautas hacia los planetas, principalmente Marte. También se sumaban experimentos de materiales, con animales y propósitos de tipo militar.
Las dimensiones originales de Mir eran de 13 m de longitud, 4 m de diámetro y un peso proximo de 21 toneladas, aunque esto se incrementó posteriormente para llegar a casi 100 toneladas.
El cuerpo básico de Mir fue colocado en órbita en 1986, pero posteriormente fueron acoplados otros módulos entre los que se cuentan el Kvant, el Kvant 1, Kristall, Strela y finalmente el Priroda. En el complejo existen varios sistemas de atraque tanto para las naves Soyuz utilizadas por los cosmonautas rusos para alcanzar la Estacion Espacial, como para las naves automatizadas Progress destinadas a proveer de insumos y provisiones a las tripulaciones.
Mas de 25 tripulaciones visitaron en quince años de existencia la estación Mir, siendo fundamentalmente soviéticos. También fueron ciudadanos de Francia, Siria, Afganistan, Japon, Austria, Kazakhstan, Alemania, Eslovaquia y Estados Unidos.

Imagen superior: Diagrama mostrando los modulos de Mir y el sistema de acoplamiento al transbordador espacial.

De 1986 a 1991, Mir era habitada principalmente por soviéticos y ciudadanos de los países socialistas asociados con el bloque soviético. En 1991, los cosmonautas que se encontraban en Mir vieron desde el espacio la desaparición de su nación, la Unión Soviética y el surgimiento de Rusia, con la independencia de sus repúblicas.
En 1995, el cosmonauta ruso Valery Polyakov rompió todos los récords de permanencia en el espacio al completar 438 días de estancia en la estación espacial.
El mismo año iniciaron los preparativos para, con un nuevo convenio de colaboración espacial ruso-americano que permitió instalar un acoplador especial en la estación lo cual permitiría el atraque del transbordador americano con la misma.

En 1996 el primer americano, la astronauta Shannon Lucid, estuvo en Mir y permaneció ahi por 197 días. A partir de ese año se iniciaron los acoplamientos del transbordador espacial con la misión del Atlantis. El último transbordador en misión a Mir viajó en 1998.

Los momentos mas críticos de la estación se vivieron en 1997, cuando una nave Progress chocó con Mir dañando severamente uno de los módulos Kvant y poniendo por algunos minutos en riesgo a la tripulación.
Ese y otros accidentes sumados al deterioro de la estación que originalmente estaba programada para operar solo 10 años, se sumaron a la puesta en escena de la nueva Estación Espacial Internacional, ISS, como proyecto conjunto de Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Canadá y la participación de Rusia.
La crisis económica Rusa no permitía el cubrir los costos tanto de Mir como de su participación en la ISS. De hecho, Rusia tuvo que utilizar uno de sus módulos programados para la siguiente estación en la ISS.
El último intento de mantener a Mir en órbita se originó al crearse MirCorp, o Mir Corporation, que intentaba explotar comercialmente la estación incluyendo visitas de turistas. Sin embargo, no logró cumplir su cometido y eso marcó el fin de Mir.
Gran parte de Mir, el objeto hasta ahora mas masivo que ha orbitado la Tierra despues de la Luna, se quemara en la atmosfera despues de que una nave Progress acoplada a la estacion, encienda sus motores en dos ocasiones para frenar. Algunos fragmentos de Mir se hundiran en el oceano. Lo cierto es que el legado de Mir sera fundamental para los trabajos en la ISS y los futuros viajes interplanetarios.

CRONOLOGIA DE MIR
1986 Es lanzada la Estación Espacial Mir el 20 de febrero.

1987 Se acopla el módulo Kvant.

1988 Mir es visitada por astronautas franceses, sirios y afganos.

1989 Se acopla el módulo Kvant-1.

1990 Se acopla el módulo Kristall. Visita de un astronauta japonés.

1991 Se acopla el sistema Strela. Visitas de astronautas del Reino Unido, Austria y la República de Kazakhstan. Desaparece la Unión Soviética.

1992 Visitas de astronautas de Alemania y Francia.

1993 Se instala un reflector para experimentos.

1994 Visita de un astronauta frances miembro de la Agencia Europea del Espacio, ESA.

1995 El cosmonauta ruso Valery Polyakov establece el récord de 438 días en el espacio. Se acoplan el sistema de atraque para el transbordador americano y el módulo Spektr.

1996 Primer acoplamiento de un transbordador, el Atlantis, con Mir. Primer americano en Mir: la astronauta Shannon Lucid.

1997 Una nave de carga Progress se impacta con el módulo Kvant de Mir ocasionando graves daños.

1998 Acoplamiento del último transbordador espacial americano.

1999 Mir es visitada por astronautas de Francia y Eslovaquia. Es abandonada durante algunos meses.

2000 Se crea la compañía MirCorp para comercializar la estación. Fracasa el intento y se decide destruirla.

2001 Cumple 15 años en órbita el 20 de febrero. Destrucción programada para el 22 de marzo.

*Nota especial de Antonio Sanchez-Ibarra, cedida a Cielo Sur
AREA DE ASTRONOMIA/CIF-US ESTACION DE OBSERVACION SOLAR,EOS APDO. POSTAL 5-088 HERMOSILLO SONORA, 83190 MEXICO TEL (PHONES) (04462) 90-7063 / (5262) 592156 EXT 28 OR (04462) 73-3752 FAX (5262)12-6649

Imagen superior: Una nave Progress acoplada a la estacion Mir.

 

 
 
arriba