Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo notas anteriores: febrero 2001

Noticias Febrero 2001

 

Entre los cinco seleccionados para otorgarles la beca Gene Shoemaker 2000 para la búsqueda de Objetos cercanos a la Tierra, figuran dos amateurs latinoamericanos

Foto: Asteroide Ida (foto NASA)

Noticia: The Planetary Society
Comentarios: Redacción Cielo Sur

22 enero 2001.The Planetary Society, está premiando con la beca Gene Shoemaker NEO (NEO: Objetos cercanos a la Tierra), a cinco seleccionados, de los cuales, dos son latinoamericanos. De U$S 5.000 a Tabaré Gallardo y el Observatorio Astronómico los Molinos, ubicado al norte de Montevideo, Uruguay. Estudiantes de una universidad local y astrónomos amateurs, usan el telescopio de 35 cm del observatorio para explorar los cielos australes en busca de NEOS. El observatorio tiene también un programa educativo para estudiantes secundarios, así como programas para el público en general.
El observatorio usará el dinero de la beca para reemplazar su cámara CCD rota y una rueda de filtros.

La otra beca para un latinoamericano, fue de U$S 7.900 para Cristovao Jacques y el Observatorio Wykrota cerca de Belo Horizonte, Brasil.
Un club local de astronomía fundó este observatorio en 1998. Ellos comenzaron con un telescopio Meade LX-200-12 pulgadas f/10 para sus observaciones de NEOS. Ahora poseen un telescopio de 25 pulgadas, un segundo Meade LX-200-12 pulgadas f/10 y un refractor de 4 pulgadas. Los dos telescopios Meade,

están enteramente dedicados a la investigación de NEOS. El observatorio utilizará el dinero de la beca para adquirir dos cámaras CCD.
La beca
Gene Shoemaker NEO, es coordinada por Daniel D. Durda, un investigador de asteroides del Southwest Reseacher Institute en Boulder, Colorado. Un grupo de consejeros internacionales revisa las propuestas, los cuales son destacados investigadores científicos en Objetos cercanos a la Tierra. Ellos son:
Andrea Caruzi, Instituto di Astrofísica Spaziale; Al Harris, JPL Scientist; Brian Marsden, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics; Alain Maury, Telescope de Schmidt-Observatoire de la Cote d'Azur; Syuichi Nakano, Japanese astronomer y Jorge Sahade, del Observatorio Astronómico de la ciudad de La Plata, Argentina.
La contribución de grupos amateurs de todo el mundo abocados a la búsqueda y seguimiento de los Objetos cercanos a la Tierra, tiene gran importancia, acercan datos de sumo interés para la investigación de estos objetos y las probabilidades de peligrosidad que puedan tener para nuestro planeta.


cadenas de cristales magnéticos han aparecido en un Aerolito proveniente de Marte

Foto: El meteorito marciano ALH84001 (NASA)

Noticia: NASA Science

28 febrero 2001. Nuevas investigaciones anunciadas el pasado Jueves 27 de febrero en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) Revista de La Academia Nacional de Ciencias, sugieren que es posible que una temprana vida microbial haya aparecido en Marte más o menos al mismo tiempo que en nuestro planeta. Un grupo internacional de investigadores, estudiando un Aerolito Marciano de cuatro billones de años encontró cristales magnéticos microscópicos dentro de esta antigua roca. Los interesantes cristales estaban ordenados en largas cadenas, lo que de acuerdo con los científicos, solo podría haberse formado con la ayuda de organismos que vivieron hace mucho tiempo. "Las cadenas que encontramos (en el meteorito marciano ALH84001) tienen un origen biológico," asegura el Dr. Imre Friedmann, miembro principal del Centro de Investigaciones Ames de la NASA y líder del grupo de investigación. "Debido a fuerzas magnéticas, esta clase de cadenas magnéticas se desintegraría inmediatamente fuera de un organismo, para formar una masa compacta." Tanto la disposición en forma de cadena de los cristales marcianos como las propias características de los cristales muestran una semejanza sorprendente con cristales producidos por bacteria en la Tierra.

Esta bacteria, normalmente del género Magnetospirillum, fabrica los cristales de "magnetita" (Fe3O4), átomo por átomo en pequeñas bolsas interiores, luego alinean varios de estos cristales que actúan en conjunto como una barra magnética. Siguiendo este "compás magnético" interno permite a la bacteria buscar, por un camino más directo y más eficiente, una aceptable concentración de oxígeno en el volumen de agua que le permite vivir. El grupo de Friedmann sostiene que las cadenas magnéticas en el meteorito fueron depositadas en hendiduras microscópicas dentro de la roca marciana después de que ésta fuera destruida por el impacto con un asteroide en la superficie de Marte, hace aproximadamente 3.9 billones de años. Este cataclismo puede haber exterminado también la bacteria. El mismo impacto con el asteroide, o uno posterior, impulsó la roca, ahora convertida en un meteorito, hacia el espacio.

Más sobre esta noticia en NASA Science

 

 

 
 
arriba