Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo notas anteriores: enero 2001

Noticias Enero 2001

La Observación de Explosiones Rayos-Gamma y la importante contribución de los Amateurs

Fotografía grupal de los concurrentes al Taller de Astrofísica de Alta Energía en Alabama (foto AAVSO and NASA/MSFC)
Comentarios: Redacción Cielo Sur

9 enero 2001. Una importante nota sobre la observación de explosiones de Rayos Gamma por los astrónomos amateurs, desarrolló el conocido magazine Sky & Telescope en su número del mes de enero del 2001, iniciando así, un año promisorio en lo que respecta a la cosecha de éxitos de los latinoamericanos en el mundo de la ciencia, ya que en este evento, nos vimos representados por el Dr. Jaime R. García por Argentina.

La observación de GRB por amateurs, fue el tópico central durante el último taller de Astrofísica de Alta Energía para amateurs, reunido por la Asociación Americana de Observadores de Variables y por el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA, en Huntsville, Alabama. Celebrado en conjunto con la 89° reunión de la AAVO. El taller atrajo a más de 80 amateurs e investigadores de todo Estados Unidos y cerca de una docena del exterior, haciendo un total de diez países intervinientes.
Haciendo un poco de historia, la Sky & Telescope, menciona el hecho de que en su publicación del número de agosto de 1999, en la página 30, Leif Robinson, brevemente describió varias áreas en las cuales los astrónomos amateurs pueden hacer contribuciones significativas a la investigación astronómica avanzada. Una de ellas, es la cacería y observación de los destellos ópticos de los GRB.
Los astrónomos necesitan mucho tales observaciones para probar sus teorías.

 

En abril del 2000, un selecto grupo de aficionados a la astronomía, aprendieron de primera mano los últimos descubrimientos durante el 1° Taller de Astrofísica de Alta Energía para aficionados. El principal objetivo de este taller, fue proveer información y material instructivo a individuos y grupos de quienes a su vez se espera que diseminen el conocimiento a clubes, organizaciones civiles y profesores de ciencias dentro de sus comunidades.
Otro objetivo fue explorar vías en las cuales los amateurs puedan hacer observaciones que sean útiles a la exploración y comprensión de estos eventos.
Los participantes escucharon durante 2 días conferencias y discusiones informales sobre todos los aspectos de la Astrofísica de Alta Energía: Que son los GRB, los agujeros negros, estrellas de neutrones, magnetars, pulsar de rayos X, blazars, y núcleos activos de galaxias.
El suceso fue tan grande, que se está planeando un segundo taller para el 2002.
La intervención del Dr. Jaime García en este evento, merece una nota aparte, ya que no sólo tiene un amplio curriculum que nos enorgullece, si no, un ser humano con la amplia capacidad de trasmitir generosamente los conocimientos adquiridos, sin intereses espurios, persiguiendo solo el enriquecimiento de quienes están hambrientos de conocimiento traído de la mano de gente que hace Ciencia, con mayúscula.



El grupo interviniente en el Taller de Astrofísica de Alta Energía en Huntsville, esponsoreado por la AAVSO y el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA. Señalado en el círculo amarillo, el Dr. Jaime García de Argentina.
(foto AAVso and NASA/MSFC)

El merecido lucimiento de Edgar Castro, en un artículo de Sky & Telescope

 

Foto: S&T Stephen O'Meara
Comentario sobre el artículo: Redacción Cielo Sur

9 de enero 2001. Un extenso artículo escrito por David H. Levy, publicó el conocido magazine Sky & Telescope de Enero sobre el astrónomo amateur Edgar Castro de Guatemala, luego de su participación en el Astrocon 2000 de julio en Ventura, California.
En la extensa nota, Levy, desgrana la forma en que Edgar Castro, se ha constituido en un columnista de éxito de el periódico de mayor tirada de Guatemala, divulgando en esta sección, la astronomía en su país.
Los mayas son ampliamente reconocidos por haber tenido una de las más avanzadas civilizaciones precolombinas. Por 3000 años floreció a través de las junglas del sudeste de México, Guatemala y Belice, alcanzando un elevado nivel cultural, intelectual, religioso y logros artísticos. Los mayas son especialmente conocidos por sus conocimientos astronómicos, numéricos y de los calendarios. El cosmos Maya fue una parte integral de la vida de la gente, y sus observadores del cielo hicieron cuidadosos registros diarios del pasaje del Sol por el meridiano, los movimientos de la Luna y los planetas, así como de los repentinos sucesos de eclipses, cometas y novas.
El cielo tenía un gran significado para esta civilización, y su orgullosa tradición, está siendo continuada por los amateurs modernos.
Este mes, en esta sección especial de la S & T, la figura fue Edgar Castro, cuya columna regular en el periódico Prensa Libre de Guatemala, alcanza una gran tirada.
Edgar Castro, nacido en 1956, en Guatemala, a los 11 años encendió la llama por esta pasión al adquirir una revista que reportaba los esfuerzos de los Estados Unidos para descender una nave no tripulada en la Luna, en la que se mostraba en gran detalle fotografías de su superficie. Para Edgar este proyecto fue absolutamente fascinante y actuó como detonante para desarrollar su interés en la astronomía y astronáutica, luego impulsado en 1969 con el exitoso descenso de la Apolo 11.

Ese mismo año, mientras caminaba por un centro comercial de Guatemala, vio un refractor de 50mm en una vidriera, y decidió ahorrar dinero para comprarlo. Después de 10 largos meses, logró el dinero necesario para su adquisición.
Empleó durante muchos años este pequeño telescopio, a pesar de sus reducidas dimensiones, recuerda su admiración por las vistas de la Luna y los planetas.
En el año 1987, obtuvo un título de ingeniería en sistemas.
Castro, luego del último paso del cometa Halley, conoció a Roberto Caballero, fundador y entonces director de una organización local llamada Astroclub de Guatemala, fue invitado a unirse al grupo siendo miembro desde entonces.
Astroclub mantiene encuentros regulares, da conferencias en las escuelas y Star Party públicos.
Poco después de unirse a Astroclub, Castro comenzó a escribir el News letter del grupo, que rápidamente se hizo muy popular entre los miembros. Esto, llevó a pensar a Edgar en escribir artículos que llegaran a mayor cantidad de público, eligió el periódico Prensa Libre. Mucho esfuerzo le costó a Edgar, que llegaran a publicar su primer artículo sobre las ciencias del espacio en una columna de este famoso periódico, pero su perseverancia obtuvo sus frutos cuando le fue publicado su primer artículo, el cual versaba sobre la diferencia entre astronomía y astrología.
Desde ese entonces, a publicado más de 120 artículos en esta conocida columna.

 

Quienes son el Dr. Jaime García y Edgar Castro

Foto izq: Edgar Castro, de Guatemala(S&T photograph by Stephen J. O'Meara). Foto der: Jaime García, de Argentina.

Edgar Castro, es un escritor líder en astronomía y divulgación científica en su país, astrónomo amateur de Guatemala, Centroamérica.
E. Castro, tiene una columna en forma regular en el periódico Prensa Libre de Guatemala, que tiene una tirada semanal que llega a 150.000 lectores, llegando así a miles de jóvenes observadores de estrellas de su país.

Sky & Telescope, en el número de enero 2001, página 99, le ha dedicado un interesante artículo sobre su actividad altamente difusora, escrito nada menos que por David H. Levy.

Jaime García, es Doctor en Ciencias Matemáticas, docente, Director Científico del Instituto Copérnico. A publicado varios libros sobre estrellas variables así como artículos sobre Rayos Gamma. Reside en Rama Caída, San Rafael, Prov. de Mendoza, Argentina. Es editor de la revista Universo. A sido electo, recientemente, para integrar el Consejo Directivo de la AAVSO, la mayor organización mundial de observadores de estrellas variables. Es la primera vez que un latinoamericano accede al Consejo Directivo de esa prestigiosa entidad, que durante el próximo año completará su noventa aniversario.
Entre sus múltiples actividades, también podemos ver en la red su página del Instituto Copérnico .

 

 
 
arriba