Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo notas anteriores: diciembre 2000

Noticias Diciembre 2000

Las Gemínidas decepcionaron a los observadores


Noticia y comentario: Redacción Cielo Sur

Jueves 21 Diciembre 2000. Las Gemínidas habían generado cierta expectativa en nuestra región, debido a que en la última quincena de noviembre, se vieron algunos meteoros y bólidos de importancia surcar los cielos del Sur.
Descartando el conjunto que nos sorprendió el día 20 de noviembre, ya que entra en las posibilidades ciertas, que el mismo tuviera su origen en la caída del satélite QB 1 que según las noticias habría caído en algún lugar de América del Sur. Evidentemente, son muchos los puntos a favor de esta teoría, ya que la hora de observación del evento, también es coincidente con la de caída del satélite.
Pero, luego, tuvimos la extraordinaria suerte de volver a presenciar la entrada de otro bólido el día 22 de Noviembre, que no estaba relacionado con el caído el día 20.
Anterior a esto, el día 18 de Noviembre, nos notificaron de un bólido observando hacia el Oeste, en forma vertical, color amarillento, que estuvo a la vista por unos breves segundos, desapareciendo antes de tocar tierra.
Estos acontecimientos, hicieron presumir la posibilidad de algunos bólidos generados por las Gemínidas, ya que las mismas, suelen traernos estos sorprendentes visitantes.

Entre los amigos observadores, Mauro Javier López, desde Laguna Paiva, nos informó lo siguiente: "Con respecto a las estrellas fugaces, estas aparecieron en un radio bastante grande en una porción de Orión, Can Menor y Auriga. Hora de observación desde las 23:10 hasta las 00:10. (Por causa de la Luna).
El lugar de avistaje: Zona Rural (Laguna Paiva). La visualización de estos fue cada 10 min, y me pareció que esta lluvia no era la que esperábamos desde hace tiempo. Pienso que el radiante se encontraba muy abajo del horizonte, razón por la cual se contabilizaron esta cantidad de meteoros. La coloración de los mismos fue amarillento verdusco y en algunos casos de color azul (Ligero). El tamaño aparente fue relativamente pequeño, es decir que su trazo fue corto y poco perceptible al seguimiento."
Otros observadores, desistieron del intento luego de 2 o 3 horas de vigilia en el día en el que se esperaba el máximo, sobre todo, la presencia de la Luna muy brillante aún, y cercana a el radiante, hizo notar que no se podría observar actividad meteórica si esta era de fino calibre.
Tendremos que esperar otras lluvias de importancia, que puedan verse desde nuestras latitudes.


Lluvia de meteoros Gemínidas


Noticia: NASA Science News
Comentarios y carta ilustrativa: Redacción Cielo Sur

Diciembre 11, 2000. El miércoles 13 de diciembre, ya podemos disfrutar de la lluvia meteórica de las Gemínidas. Se podría llegar a observar de 3 a 5 estrellas fugaces por hora (observaciones personales). Las Gemínidas, se observan como la mayoría de las lluvias meteóricas, tienden a tener un paso rápido y su color puede ser amarillento. Pero hay algo especial sobre ellos. Las otras lluvias meteóricas suceden cuando la Tierra pasa por donde ha dejado su rastro un cometa. El minúsculo polvo, no más grande que un grano de arena , se desintegra alto en nuestra atmósfera y deja rachas de luz. Pero el padre de las Gemínidas no es un cometa. Este sería un asteroide conocido como 3200 Phaethon. "Las Gemínidas son un misterio," dice Brian Marsden de Harvard's Minor Planet Center. "La mayoría de los meteoroides que nosotros conocemos provienen de cometas. Ellos son el conjunto liberado por la vaporización solar del hielo del cometa. Los meteoroides de las Gemínidas, por otra parte, parecen venir desde el asteroide 3200 Phaethon. Nosotros no estamos seguros de por qué un asteroide dejaría una pista de escombros, pero este, lo hace."
La primera noticia sobre las Gemínidas es del año 1862, pero por más de un siglo la fuente de su procedencia fue desconocida. En 1983, el Infrared Astronomy Satellite de la NASA reconoció un nuevo asteroide: 3200 Phaethon. El Astrónomo Fred Whipple rápidamente se dio cuenta que este asteroide y la lluvia de las Gemínidas siguen órbitas aproximadamente idénticas. Este, se mueve en una trayectoria elíptica que va desde dentro de la órbita de Mercurio hacia afuera del cinturón asteroides. [La órbita de 3200 Phaethon en 3D, cortesía de JPL.] Cada año a mediados de Diciembre, cuando la lluvia de meteoros de las Gemínidas se encuentra activa, la Tierra se encuentra apenas a ocho distancias lunares (~0.021 AU) de la órbita del Phaethon. Esto hace del Phaethon un objeto "potencialmente peligroso" cercano a la Tierra.
En la mayoría de los aspectos Phaethon, parece ser un NEA ordinario, dice Marsden, pero es notable porque se acerca tanto al Sol. Su distancia desde el Sol oscila desde 0.14 AU al perihelio a 2.4 AU en el afelio. "La pequeña distancia en el afelio, sería inusitada para un cometa difunto," explicó Marsden. La órbita del Phaethon, podría ser responsable, en parte, de las Gemínidas. "Usted podría argumentar que un terrón de hielo polvoriento sobre la superficie del Phaethon descubierto en algún punto podría ser vaporizado por la calefacción solar," especuló.
Tal suceso podría producir meteoroides al estilo de un cometa. "La lluvia de las Gemínidas, son muy estables de un año al próximo," anota Robert Lunsford, secretario general de la Organización Internacional de Meteoros, "Y no hay evidencia para erupciones que siguen encuentros cercanos entre la Tierra y Phaethon."

La pista de escombros parece ser más bien uniformemente alrededor de la órbita del Phaethon, siendo este, otro indicador que los meteoroides son viejos.
En el Julio 1996 astrónomos vieron algo en el cinturón asteroide que puede ser pertinente a las experiencias pasadas de 3200 Phaethon. "Hace cuatro años Eric Elst nos llamó desde el Observatorio Sur Europeo e informó un objeto extraño (ahora conocido como "Elst-Pizarro")," recordaba Marsden. " Tuvo una cola, como un cometa, pero ninguna coma. Nosotros calculamos una órbita y pareció ser un planeta menor perfectamente ordinario en el cinturón de asteroides. Además, nosotros encontramos algunas imágenes más viejas, desde 1979 y '85. En ninguna de las imágenes había cola, por 1997 se vio una cola en el Est, que luego desapareció." A pesar de su breve aspecto semejante a un cometa, Elst-Pizarro es probablemente un asteroide, dice Marsden. "Nosotros podemos haber visto una nube de polvo que era expulsado por un impacto con otro asteroide o, quizás, un depósito pequeño de hielo llegó a ser descubierto y vaporizado." Elst-Pizarro pasa todo su tiempo en el cinturón asteroide principal donde las colisiones entre asteroides, tienen probabilidades de suceder. El Phaethon pasa menos tiempo allí, pero visita el cinturón asteroide cada 17 meses cuando alcanza su punto ulterior desde el Sol. Una colisión entre Phaethon y algún objeto menor en el cinturón asteroide podría explicar la lluvia de las Gemínidas.
Las misteriosas Gemínidas, harán su exhibición el miércoles 13 de Diciembre en la madrugada, cuando la lluvia en proceso alcanza pico. La mayoría de los años , en áreas rurales pueden verse tantos como 140 meteoros por la hora. El número se verá considerablemente reducido por el fulgor de la Luna llena el miércoles. "El claro de luna nos impedirá de disfrutar de las Gemínidas como de costumbre," lamenta Lunsford. "Yo estimaría que la tarifa promediará 20 a 30 por hora para la mayoría de los observadores." No se descarta la presencia de bólidos en esta lluvia, ya que suelen producirse, así como a veces, ser los mismos acompañados de explosiones sonoras.
Suerte para todos en la observación, y esperemos que el tiempo nos acompañe, aunque los pronósticos meteorológicos no son tan prometedores como sería de desear.
Para conocer las probabilidades del tiempo en su ciudad, entrar a los "Datos del Tiempo", en ésta misma página, a la izquierda.


Un nuevo cometa nos visita en el hemisferio Sur.
COMETA UTSUNOMIYA-JONES C/2000 W1

Syogo Utsunomiya, buscador de cometas japonés, reportó el cometa muy bajo en cielos del sur, moviéndose rápidamente hacia el sur, alrededor del 20 de noviembre de 2000. El cometa no fue visto por nadie mas hasta que Albert Jones "cayó sobre él" el 27 de noviembre, cuando intentaba estimar a T Aps, una variable que AAVSO ha requerido especialmente que se la observe. Albert vive cerca de Nelson, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. A la edad de 80 años, es el mas viejo descubridor de cometas conocido y es renombrado por sus observaciones de estrellas variables por mas de 50 años. Él ha registrado mas de 500000 observaciones, y fue co-descubridor de la Supernova 1987 A. En 1946, descubrió el Cometa Jones (1946VI) mientras observaba la variable U Pup.

Dice Albert sobre su descubrimiento:

"T Aps es una variable Mira que la AAVSO dice necesitar urgentemente de más observaciones, entonces yo la observaba de vez en cuando. La semana pasada, siendo tiempo de observarla nuevamente, intenté verla en la madrugada del viernes PERO, como a veces pasa, el alba surgió antes de que pudiera estar sobre ella (que es nuevo?). En la madrugada del domingo, me aseguré de que buscaba a T Aps, antes de que el alba arruinara el cielo, pero mientras observaba a T Aps, noté aquel extraño y difuso objeto, y con el tiempo calculé su posición, magnitud aparente y diámetro. Amaneciendo nuevamente me apegué a T Aps. Si yo hubiera podido ver a T Aps el viernes por la madrugada, cuando el cometa estaba aún lejos de T Aps, yo no me habría molestado por él en la mañana del domingo!!! Usted puede ganar a veces!!!!

Versión de Alan Gilmore & Pam Kilmartin, Mt John Observatory 27/11/00: Albert Jones cerca de Nelson, en la Isla Sur de Nueva Zelanda descubrió este cometa el

domingo por la mañana (Nov. 26, 2000). Él lo encontró mientras hacia una observación visual rutinaria de la estrella variable T Apodis con su refractor de 78 mm. El cometa era una pequeña mancha de luz moviéndose lentamente contra el fondo de estrellas. El descubrimiento fue rápidamente reportado a la International Astronomical Union's Central Bureau. Allí, los expertos en cometas, Brian Marsden y Dan Green inmediatamente sospecharon que el cometa de Jones, era probablemente el mismo que había visto brevemente la semana anterior el buscador amateur de cometas Japones. Syogo Utsunomiya, del hemisferio sur, había reportado el cometa muy bajo en los cielos del sur y moviéndose hacia el sur. Astrónomos buscadores del hemisferio sur fallaron en localizar el cometa.

Usando las posiciones dadas por Utsunomiya y Jones, Marsden fue capaz de computar una órbita aproximada para el cometa y predecir su movimiento para los próximos días. Usando esta información, los observadores de Mt John, Alan Gilmore y Glen Bayne, pudieron localizar el cometa el domingo por la tarde y tomarle fotografías con una cámara digital (CCD) con el telescopio de 1m del observatorio.

Las posiciones medidas de las fotografías permitieron computar una órbita mas precisa. El cometa se mueve acercándose al Sol, pasando aproximadamente a 50 millones de Km de él (la distancia de Mercurio). A medida que se acerca al Sol, se mueve dentro del crepúsculo de la tarde, desapareciendo de nuestra vista a mediados de diciembre. Permanecerá oculto bajo la intensa luz del Sol hasta mediados de enero, cuando reaparecerá mas débil que ahora en el cielo del alba.


Nota: vea International Astronomical Union Central Bureau for Astronomical Telegrams

 

 
 
arriba