|
|
|
Archivo notas anteriores: julio - agosto 2000 |
Cielo Sur Informa
Noticias y comentarios de actualidad
Nueva evidencia sobre la formación temprana de Galaxias

17-08-2000. Los astrónomos de la Universidad de Durham (UK) han encontrado nueva evidencia de que un gran número de galaxias existían antes de lo que anteriormente se pensaba. Ellos han identificado muchas galaxias con desviaciones al rojo entre 4 y 6. Esto significa, que las mismas ya existían hace 10 mil millones de años atrás, cuando el universo era seis veces menor que ahora. Con este nuevo descubrimiento, los investigadores tendrán que repensar la forma en la cual se formaron las galaxias. El trabajo será presentado hoy (por el día 17 de agosto 2000) por el Dr. Tom Shanks en el simposio durante la Asamblea general de la Unión Astronómica Internacional que se lleva a cabo en Manchester (UK). Las teorías sobre cómo y cuándo se formaron las galaxias decían hasta ahora, que las galaxias eran de formación relativamente reciente. Pero estos nuevos descubrimientos, parecen decirnos que la época de formación de galaxias, es anterior a lo que los astrónomos pensaban.
Más noticias sobre este tema, las podrán encontrar en la Red de Observadores de la LIADA, en los reportes del Space Flight Now y en http://www.spaceviews.com/2000/0821/
|
Montañas de hielo sobre la luna de Saturno Titán? 
16-8-2000. Christian Huygens, un astrónomo Holandés, descubrió la luna Titán en el siglo XVII. Pero los científicos sólo consiguieron observar la superficie de Titán hace unos pocos años. Oscurecida por una bruma difusa, la luna más grande de Saturno permaneció oculta hasta Octubre 1994, cuando desde la Universidad de Arizona científicos y colegas que observan con el Hubble, el Telescopio Espacial, descubrieron un aspecto nítido misterioso cerca de su ecuador. El equipo de descubrimiento, dirigido por Peter H. Smith de la Universidad de Arizona el Laboratorio Lunar y Planetario (LPL) en Tucson, combinó una región nítida que tiene el tamaño de Australia. Esa región puede ser una zona muy grande de montañas de hielo en continuo desgaste bajo la lluvia de metano, sugiere P. H. Smith. Pero no estaremos seguros hasta que la sonda Cassini en su Misión Saturno libere el Huygens Sondean para que descienda en Titán en el 2004, agregó.
Smith, hablará hoy, 16 de agosto, en la 24 th Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Manchester, Inglaterra.
Más grande que nuestra luna terrestre, Titán es uno de los satélites más grandes en el sistema solar. No es un lugar amistoso para la vida humana.
Saturno es el 6° planeta distante de nuestro Sol, y Titán recibe el uno por ciento de luz del Sol que la que recibe la Tierra. La luz del día sobre Titán se percibe como un crepúsculo sobre la Tierra. Las temperaturas, bajan a 90 grados Kelvin, (90 grados Kelvin es menos 180 Celsio de grados o menos 356 grados Fahrenheit.) La atmósfera de Titán es 5 veces más densa que la de la Tierra, y está llena de bruma orgánica. La atmósfera de Titán, se parece a la primordial sobre la Tierra joven, en que el primer organismo vivió y respiró. El día en Titán, dura 15.9 días terrestres. Smith y sus colegas, hicieron estos descubrimientos, en Octubre de 1994. Para hacerlo, utilizaron el Telescopio Espacial Hubble, con una cámara planetaria de campo amplio para observar Titán de cerca, en longitudes de onda infrarrojas durante dos semanas en 1994. Ellos esperaran haber sido quienes por primera vez vieran su superficie a través de la bruma densa que cuelga en la atmósfera de la luna Titán, a través de los movimientos de las nubes.
Mayor información en http://spaceflightnow.com/news/n0008/08titansurface/ |
Descubren nuevo planeta extrasolar 
7-8-2000. En la sesión de la jornada inicial de la 24a. Asamblea General de la Unión Internacional de Astronomía, en Manchester, Inglaterra, se dio a conocer la noticia. Este nuevo planeta descubierto, orbita en torno de Epsilon Eridani, la estrella con planetas más cercana a la Tierra.
Epsilon Eridani, es una estrella de magnitud 3.73 y es una espectral K0. Se encuentra en la constelación de Eridanus, Asc. Recta (j2000) 03 32 56.42 Dec. -09 27 29.9 catálogo Hipparcos. Se encuentra a aproximadamente 10 años luz de la Tierra.
"El detectar un planeta en Epsilon Eridani, una estrella muy similar a nuestro propio Sol, es como hallar un planeta en el fondo de nuestra casa", dijo, optimista, el doctor William Cochran, director del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas, Estados Unidos, que hizo el descubrimiento.
El planeta entra en la categoría de los gigantes como nuestro conocido Júpiter. Superaría en 10 veces el tamaño de la Tierra.
Este planeta, el cual aún no tiene nombre, gira en una órbita elíptica en torno de Epsilon Eridani. Se trataría de la estrella con un planeta más cercana a nuestro sistema solar de las descubiertas hasta el momento. La cercanía del mismo, hará posible el relevamiento de datos sobre el mismo, éste, fue descubierto utilizando información proveniente de cuatro telescopios y a través de tres formas de medición, la influencia que ejerce su fuerza de gravedad sobre Epsilon Eridani, fue el factor determinante para su descubrimiento.
Futuros estudios, nos revelarán si este planeta tiene una estructura gaseosa, como Júpiter, y qué elementos químicos componen su atmósfera, cual es su temperatura, y si el mismo tiene satélites que lo acompañen o anillos. El dato que si parece ser preciso es que tiene un tiempo de traslación alrededor de Epsilon Eridani, de 7 años.
Es posible, que dadas las características de Epsilon Eridani, que es parecida a nuestra estrella el Sol, sería posible que allí se encuentre otro planeta con similitudes a las de la Tierra.
El planeta descubierto, tiene una órbita muy elíptica, esto, correría en contra de las posibilidades de que se encuentre vida en él. Futuras investigaciones, nos darán más datos sobre este nuevo descubrimiento. |
Descubren nueva Luna en Júpiter
23-7-2000. Este anuncio fue hecho en esta semana. Al respecto, Jaime García, desde la Red de Observadores, nos comentó lo siguiente:"ENCONTRADA NUEVA LUNA DE JÚPITER Astrónomos del proyecto de vigilancia espacial de la Universidad de Arizona y el Centro de Planetas Menores en Massachusetts, anunciaron el descubrimiento de una nueva luna en el planeta Júpiter. La luna, catalogada inicialmente como 1999 UX18, al determinarse que era un satélite de Júpiter fue rebautizada con el nombre provisional de S/1999 J1 es un cuerpo de 20 magnitud y despertó la esperanza de encontrar nuevas lunas en el mayor planeta del Sistema Solar. La luna posee un tamaño aproximado de 10 kms de ancho y la distancia promedio a Júpiter es de unos 24,3 millones de Kms. Con este descubrimiento se alcanzan 68 satélites confirmados en nuestro Sistema Solar y 12 con denominaciones transitorias, esperando por confirmación. El cuadro resumen se muestra a continuación: La Tierra 1, Marte 2, Júpiter 17, Saturno 18 + 12 por confirmar, Urano 21, Neptuno 8, Plutón 1. |
|
|
|