Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo Sabías que...

 

Sabías que...

Recopilación de datos curiosos de interés del mundo de la Historia y la Ciencia

 

.Pytheas y las mareas hace 2300 años

Los griegos no eran grandes navegantes como lo fueron los fenicios, pero podía seguir la ruta de éstos por todo el mar Mediterráneo.

El griego Pytheas, explorador, matemático y astrónomo nacido en Masalia (Marsella hoy en día), siguió la ruta de los fenicios fuera del Mediterráneo, introduciéndose así en el Atlántico.

Llegó también hasta las regiones septentrionales de las Islas británicas e incluso más al Norte, hasta la llamada Thule (el mítico sitio de dónde extraían los fenicios el estaño), lugar que pudo ser Noruega o Islandia por las descripciones que del lugar hizo en su obra “Descripción sobre la Tierra”, obra tenida por poco valor en su época. Sus comentarios sobre las cosas que vio recién en nuestros tiempos modernos son tenidas por auténticas. Sus contemporáneos no daban por válidos sus descubrimientos, porque como científico hizo una importante observación sobre las mareas. El mar Mediterráneo carece prácticamente de ellas porque cuando el flujo de la marea atraviesa el estrecho de Gibraltar y eleva el nivel del mar unos 5 centímetros, ya es tiempo de que se produzca el reflujo. En el Océano Atlántico, Pytheas observó la existencia de verdaderas mareas, las describió y no fue creído.

En sus relatos, relaciona las mareas con la Luna, siendo el primero que intuye y describe ésta relación. Si observamos este fenómeno en las costas del Atlántico, y principalmente en un estuario, notaremos que a una hora determinada, cuando la Luna o el Sol están próximos a pasar por el meridano, las aguas comienzan a invadir la playa, subiendo el nivel general del Océano poco a poco hasta llegar a un máximo de altura unas horas después de haber pasado el Sol o la Luna por el meridiano. El descenso se produce en la misma forma, pero en general, con menor velocidad que en la subida. La fase de la marea que corresponde a la máxima subida se la llama “pleamar”. El descenso se continúa hasta alcanzar un máximo de nivel inferior, momento que corresponde a la bajamar. En un día lunar, o sea, en 24 horas 50,5 minutos por término medio, se produce dos veces este doble fenómeno. El período de tiempo que se denomina día lunar corresponde al paso dos veces consecutivas de la Luna por el meridano de un lugar. Esta sola consideración ya demuestra que la Luna, y lo mismo podríamos decir del Sol, aún cuando en menor proporción, son la causa primera de las mareas. El origen de las mareas es un efecto de gravitación, que influye en la hidrostática general de los Océanos.


Imagen superior: Estatua de Pytheas erigida en la fachada de Le Palais de la Bourse, en Marsella.


Imagen superior: Foto tomada en las costas de Brasil, momento en que se produce la pleamar. (Foto Silvia Smith).

 
 
arriba