Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
lunes 04 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo Sabías que...

 

Sabías que...

Recopilación de datos curiosos de interés del mundo de la Ciencia

 

La historia de las medidas y cómo se llegó al metro

La historia de los pesos y medidas comienza en los albores de la humanidad de las formas más disímiles que se pueda uno imaginar.
Por ejemplo, los nómades saharauis, en sus largas travesías por el desierto, necesitaban conocer con la mayor precisión posible la distancia de un pozo de agua a otro, esto, era cuestión de vida o muerte, así es que utilizaban como métodos por ejemplo, el alcance de la voz, la distancia hasta la cual se puede ver a simple vista montado en un camello o a pie, el lanzamiento de un palo o tiro de arco, las distancias que se podían recorrer a pie desde el amanecer hasta la caída del Sol.

En Egipto, la vara de un codo (antebrazo) se dividía en dígitos (la anchura de los dedos) que a su vez se subdividían en fracciones entre una mitad y un dieciseisavo de dígito. El codo real, equivalía a 7 palmos (sin contar el pulgar) o 28 dígitos, equivalía aproximadamente a 52,3 cm., también se utilizaban otros codos más cortos y más largos los que iban entre menos de 46 cm hasta casi 56 cm. Esta forma de medir, se utilizaba en la antigua Babilonia, en Israel, Grecia y Roma.

La falta de uniformidad en los pesos y medidas, ha provocado no pocos dolores de cabeza a través de la historia.

En Europa en el siglo XVIII, en los tiempos de necesidades, era común para los panaderos (que para ese entonces fabricaban el pan en formato de barras), que debían mantener fijo el precio, la falta de monedas pequeñas para mantener el incremento en los precios, era uno de los problemas, esto, lo solucionaban reduciendo el tamaño de las mismas, así parecía ser que mantenían “el precio justo”, esto, a pesar de ser ilegal, era aceptado por la población siempre que no se excedieran en el “achicamiento” de las barras. Así nace la costumbre inglesa de la llamada “docena de panadero”, pues la misma, significa trece, para sortear este problema, los ingleses habían dado solución a este problema de la variabilidad en el tamaño de la barra de pan añadiendo una barra manteniendo el precio de la docena.

Otro de los problemas era la medida de las tierras, hasta la llegada de la medición por medio del sistema métrico en el siglo XIX, desde la Alta Edad Media, solía medirse de forma distinta, por ejemplo por el tiempo que se tardaba en ararla y por la cantidad de semilla que era necesaria para cubrirla.

Para unificar el sistema de medidas que era realmente caótico, se pensó en el sistema métrico, basándose en la circunferencia de la Tierra, el metro equivaldría a la diezmillonésima parte de la misma según las mediciones que existían en la década de 1790.

Después de muchas idas y venidas sobre el tema internacionalmente, recién en 1960 se estableció para la ciencia el Sistema Internacional de Unidades, que es conocido como el SI. El mismo se compone de 7 unidades básicas: el metro (longitud), el kilogramo (masa), el segundo (tiempo), el amperio (corriente eléctrica), el kelvin (temperatura termodinámica), el mol (cantidad de sustancia) y la candela (intensidad luminosa).

La necesidad científica de escalas que fuesen comprensibles universalmente fue lo que llevó a la creación de la Convención del Metro.

Se realizaron mediciones con las máximas precauciones, las cuales al fin llevaron a que en 1889 se creara un metro patrón de platino e iridio el cual fue depositado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en París. En resumidas cuentas, hoy en día el metro se define como la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo (unidad de tiempo) (aprox. 3,34 ns).



Imagen superior: Codo (gobernante) de Maya, ministro de finanzas del rey Tutankamon, también fue jefe de obras, Nuevo Reino 18º dinastía reinado de Tutankamon (1336-1327 a.C.) La medida stándar, era el codo, el presente, está elaborado en madera, es de unos 52,3cm, se divide en 28 "dedos" de 1,86 cm, que se dividieron de 1 / 2 (derecho) = 9,3 mm a 1 / 16 = 1,16 mm. (Departamento de Antiguedades Egipcias del Museo del Louvre, foto Silvia Smith©).




Imágenes superiores: Pesas en forma de animales en bronce, debajo de las mismas, podemos ver la descripción de cada pieza numerada y su peso en gramos. (Departamento de Antiguedades Egipcias del Museo del Louvre, foto Silvia Smith©).


 
 
arriba