
Imagen superior: Detalle del telescopio newtoniano de 260 mm de diámetro y 1532 mm de distancia focal.
|
Telescopio newtoniano de 260mm de diámetro y distancia focal de 1532 mm
Por: Adrián Pavón
Médanos, Prov. de Bs. As. Argentina.
|
|
Este telescopio reflector fue construido en 1996 en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía de Capital Federal.
El espejo parabólico tiene un diámetro de 260mm y una distancia focal de 1532 mm.
El tubo completo con toda la óptica tiene un peso de unos 28 kgs., mientras que la montura Dobsoniana pesa solo unos 25 kgs. El peso esta en el límite manejable para poder ser transportado por una sola persona.
Imágenes superiores: A la izquierda, detalle visto de arriba de la parte posterior de la celda del primario. A la derecha arriba, vista de frente de celda secundario y espejo primario al fondo. Abajo derecha, detalle de buscador hecho con mira telescópica y de porta-ocular. |
 |
La base fue construida en Médanos tomando como referencia una publicación de Enero de 1995 de la revista Astronomy.
La misma se construyó con dos discos de 60cm de diámetro de fibrofácil y 25 mm de espesor. La caja con los laterales que soporta el peso del tubo esta construida en cambio con terciado fenólico de 19mm.
Toda la montura Dobsoniana fue revestida con fórmica blanca para aislarla de la humedad. El tubo tiene adosado en sus laterales dos muñones de fundición de aluminio que se apoyan sobre cuatro tacos de teflón permitiendo el movimiento del telescopio en altura.
En cambio el movimiento en azimut se produce porque entre los dos discos circulares de la montura hay una arandela central que soporta todo el peso del aparato, y para evitar que el telescopio oscile sobre la misma se pego al disco inferior una franja circular de pañolenci.

Imágenes: Superior: Detalle de los dos muñones de fundición con los que el tubo apoya en la montura. a la derecha, detalle de freno. |
 |
 |
Imagen izquierda: Detalle vista posterior de la montura dobsoniana. Se aprecia en esta toma, el eje. |
Este sistema permite desplazamientos más suaves que los clásicos tres tacos deresina anti-adherente (PTFE)*(ver llamada arriba) colocados a 120 grados uno del otro.
Lo crítico de este sistema es el espesor de la arandela central ya que si es demasiado, el telescopio se tambalea y si es insuficiente el movimiento resulta demasiado pesado debido a la fricción del disco superior con el pañolenci del disco inferior.
Hace poco tiempo atrás se le agregó un mecanismo de movimientos lentos en el eje acimutal ( que construyó Damián Pavón , y es similar al que utiliza en el telescopio de 150 mm). De esta manera resulta más cómodo seguir los planetas con altos aumentos.
La potencia normal que utilizo en la observación planetaria ronda los 360x, aunque es capaz de alcanzar los 450 x o 600 x sólo en ocasiones en que las condiciones atmosféricas son las ideales, combinando un barlow acromático de 3 X con oculares Plossl de 12.5 -10 y 7.5 mm respectivamente.
 |

Dos imágenes del telescopio terminado. |